¿Se escribe “llevar a cabo” o “llevar acabo”? RAE dice que solo una es correcta
Esta es una de las decenas de dudas que tienen los hispanohablantes sobre el idioma, por lo que la RAE aclara y explica cómo se debe escribir.

Imagen de referencia, RAE
Son cientos las dudas que tienen las personas sobre el idioma español, especialmente a la hora de escribirlo, lo que en muchas ocasiones genera errores gramaticales y de ortografía. Una de las preguntas más comunes es saber si se escribe “llevar a cabo” o “llevar acabo”.
- Le puede interesar: Prever o preveer: ¿cuál es la forma correcta de escribirlo según la RAE? Hay un error común
Más sobre tendencias
¿Se escribe “llevar a cabo” o “llevar acabo”?
La Real Academia de la Lengua Española (RAE) aclaró esta duda a través de la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE). Allí explicó que solo hay una forma de escribir correctamente esta expresión: en tres palabras, no en dos.
“La expresión llevar a cabo se escribe en tres palabras, por lo que se desaconseja la secuencia llevar acabo”, señalaron.
¿Qué significa ‘llevar a cabo’?
Para la RAE, “llevar a cabo” significa ejecutar una acción o concluirla. Por lo que da dos ejemplos simples para entenderlo mejor:
- “Echar a cabo un negocio”
- “David Meca ha llevado a cabo desafíos como cruzar el estrecho de Gibraltar, el Canal de la Mancha, ir de Tenerife a Gran Canaria, etc.”
¿Cuántas palabras tiene el español?
El Diccionario de la Real Academia Española establece que el español o castellano cuenta actualmente con más de 93.000 palabras y 19.000 americanismos que actualmente se usan por la sociedad hispanohablante. No obstante, la institución detalla que, durante el día en medio de situaciones de comunicación comunes, las personas que cuentan con un nivel de educación básico usan alrededor de 300 palabras.
En el caso de personas con educación superior y lectores usan en promedio igual o más de 500 palabras, pero aquellas personas que son escritores o se dedican a la labor periodística usan aproximadamente 3.000 palabras al día lo cual corresponde a un 1% del uso del idioma.
Errores ortográficos comunes en el español
- Nombres propios sin mayúscula.
- No poner mayúscula tras un punto.
- Escribir sin tildes cuando la palabra lleva acento.
- Confundir “a ver con haber”.
- Escribir “hechar” en vez de “echar”.
- Omitir signos de puntuación.
- Omitir la letra “H” en palabras que las requieren.
- Confundir puntos con comas.
- Confundir la “Y” griega con la “LL” porque aunque suenan igual, pero tienen usos totalmente diferentes en la gramática.
- Saber diferenciar “hay”, “ahí” y “ay”.
- Olvidar la “H” en verbos conjugados en participio.
- Error al escribir “expectacular” en vez de “espectacular”
- Uso inadecuado del “había” y “habían”.
- Escribir “Hacer” con “S”.
- No utilizar las tildes en las exclamaciones y preguntas.
- Escribir los imperativos como infinitivos
- No distinguir las diferencias entre “Vaya”, “Valla” y “Baya”.
- Decir “haiga” en lugar de “haya”.
- Decir ‘negocear’, en vez de ‘negociar’.
- ‘Pajariar’, en lugar de ‘pajarear’.
- Referirse a una persona como ‘asolapada’. cuando es ‘solapada’.
Escuche W Radio en vivo aquí:
WRadio FM
Directo
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles