La declaración de José Roberto Acosta que pone en aprietos a dos congresistas de Cambio Radical
El exdirector de Crédito Público ventiló exigencias por parte de dos congresistas de ese partido en las que habrían solicitado contraprestaciones a cambio de votar favorablemente la ley de endeudamiento del 2024.

La declaración de José Roberto Acosta que pone en aprietos a dos congresistas de Cambio Radical
12:58
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Fotos: Congreso Colombia y Suministrada
La W conoció en exclusiva la explosiva declaración del exdirector de Crédito Público del Gobierno Nacional, José Roberto Acosta, en la cual ventiló ante la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia a dos congresistas de Cambio Radical por exigencias indebidas a cambio de votar la ley de financiamiento que buscaba el Gobierno el año pasado.
Se trata del senador Antonio Zabaraín Guevara y el representante a la Cámara y condenado por corrupción electoral, Carlos Cuenca Chaux.
En su declaración ante el despacho del magistrado Marco Antonio Rueda, José Roberto Acosta puso de presente, bajo juramento, que fue objeto de exigencias cuestionables por parte del senador Zabaraín para votarle favorablemente al Gobierno la ley, yendo en representación del alcalde de Barranquilla, Alejandro Char y de su partido Cambio Radical.
“El senador Zabaraín en representación de su partido y especialmente del alcalde Char presionaba con unos procedimientos de reestructuración crediticia y demás temas relacionados con crédito público, pero lo único que se le decía es: senador, los procesos están andando de conformidad con la ley, tenga paciencia, seguramente saldrán”, señaló José Roberto Acosta en su declaración a la Corte Suprema.

En el relato de José Roberto Acosta, este señaló que como no podían modificar dichos procesos y tampoco los tiempos coincidían entre el proceso de aprobación de la ley y lo que exigía Zabaraín, el senador comenzó a promover que el proyecto se aplazara hasta la siguiente legislatura, cuando, en palabras del testigo, el proyecto de ley de endeudamiento debía aprobarse sí o sí en el primer semestre de 2024 para no incurrir en cesación de pagos de deuda externa.
Lea también:
Lo anterior fue interpretado como una forma de presión indebida para que se cediera a lo que exigía a cambio y ahí sí apoyar el proyecto de endeudamiento que necesitaba el ejecutivo.
“La paciencia no es una virtud del senador Zabaraín y como los términos de dichos procedimientos no coincidían con los términos límites de la ley de endeudamiento él propuso que se aplazara para la siguiente legislatura, todo esto debe haber quedado en los anales del congreso”, manifestó José Roberto Acosta ante la Sala de Instrucción.
Incluso, según José Roberto Acosta, aunque todas las presiones iniciales fueron privadas, el senador Zabaraín de Cambio Radical se valió de un argumento bastante peculiar y a su juicio inconstitucional, cuando transformó en públicas las presiones indebidas que Acosta le relató a la Sala de Instrucción.
“No lo hacía de manera pública, él explotó en su tema público con el argumento de que lo dejáramos para la próxima legislatura y el otro argumento que también explotó públicamente es que el tema del endeudamiento tenía que controlarse desde el congreso cuando todos sabemos que es un tema del resorte del ejecutivo. Ahí están las constancias en las que desconocía artículos de la Constitución”, sentenció José Roberto Acosta.

Pero el testimonio bajo juramento de José Roberto Acosta ante la Sala de Instrucción también mete en serios problemas al representante a la Cámara, Carlos Cuenca, de Cambio Radical. Cuenca, de hecho, es un personaje conocido en la Corte Suprema de Justicia, puesto que a inicios de este año fue condenado por la Sala de Primera Instancia por corrupción electoral, al haber ofrecido tejas y cemento a una comunidad indígena a cambio de su voto.
Pero en esta ocasión el asunto de Cuenca no se trata de tejas y cemento. En cambio, el exdirector de Crédito Público ventiló en la Corte Suprema que desde un evento en Puerto Carreño (Vichada) el representante Cuenca como presidente de la Comisión Tercera de la Cámara, exigió como transacción al Gobierno que se direccionaran 40.000 millones de pesos para una granja con páneles solares o de lo contrario no nombraba ponentes para la ley de endeudamiento.
“En el trámite de la ley endeudamiento casi no se nombran ponentes. Estaba dicha función a cargo del representante Cuenca, quien tiene problemas judiciales y anecdóticamente hubo un pronunciamiento en tarima del representante Cuenca frente al viceministro Diego Guevara, en donde le decía palabras más, palabras menos, que en manos de él había 70 billones de endeudamiento y que le pedía al ministro Guevara 40.000 millones para páneles solares”, señaló José Roberto Acosta.
Y prosigue el exdirector de crédito público: “Diego (Guevara) se rió, cuando vi el video le dije: hermanito eso es lo único que causaba, risa. Porque no está en nuestras manos satisfacer ese tipo de pretensiones y era la forma explícita en la que el representante Cuenca ponía sobre la mesa una moneda transaccional para la labor que le correspondía en Cámara para la definición de los ponentes de la ley de endeudamiento”, dijo.

Pero los problemas no habrían sido solamente con estos dos congresistas, de acuerdo con José Roberto Acosta.
Durante el primer semestre del 2024, como es conocido públicamente, el Gobierno tuvo que afrontar lo que Acosta nombró “prácticas dilatorias” por parte de los senadores y representantes de la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público, quienes no asistían, de forma inexplicable, a las sesiones para discutir el futuro de pagos de deuda externa, generando una fuerte presión para el Gobierno que requería dicho visto bueno para pedir más créditos.
“Era realmente frustrante, era realmente un agobio, estar supeditado al capricho de los parlamentarios que ni siquiera avisaban si asistirían o no, siendo que se les convocaba, por comodidad para ellos, de forma virtual. Sólo estaban a un click de distancia donde se les puso de presente todo el sostén logístico del ministerio”, afirmó.
Según Acosta, su posición directa y cuestionamientos a las inasistencias de los congresistas le generó fuertes rencillas con varios de ellos lo cual terminó por sacarlo de las reuniones de dicha comisión por orden del ministro Ricardo Bonilla porque su presencia los “provocaba”. Los choques con Julián Peinado, Wadith Manzur (procesados por el caso UNGRD) y Antonio Zabaraín, eran frecuentes por sus inasistencias injustificadas y extrañas, “boicoteando” la Comisión.
“Me parecían prácticas dilatorias, así lo puse de manifiesto, en una de esas comisiones. Encontrando una reacción grosera, altanera del representante Peinado y del representante Wadith Manzur. Posteriormente también ciertas reacciones no tan altaneras pero sí con su sorna, del senador Zabaraín y del representante Castellanos. (...) era inentendible que no se reunieran siendo de urgencia para los procesos de endeudamiento de la Nación”, dijo.

Ante este escenario y el riesgo para Colombia en materia de pagos, Acosta indicó que el desempeño de las “enlaces” del Ministerio de Hacienda con el congreso, Andrea Ramírez y María Alejandra Benavides, era bastante mediocre, y nunca pudieron responderle por qué los congresistas no asistían a la Comisión Interparlamentaria, o confirmaban y cancelaban a última hora sin explicación alguna.
Acosta agregó no tener conocimiento sobre temas delictuales entre congresistas y el Ministerio de Hacienda, atribuyendo las acciones de los congresistas, en lo que le consta, a “prácticas dilatorias”, y argumentando que siempre Andrea Ramírez lo hizo sentir “marginado” del conocimiento del relacionamiento con los congresistas.
Frente al asunto concreto de la llamada lista del Invías -cuadro con nombre de congresistas y contratos- el exdirector de Crédito Público señaló que no tuvo conocimiento alguno de que se hubiese entregado contratos en esa entidad a cambio de votos.

W Radio se comunicó con los dos congresistas señalados directamente por el exdirector de Crédito Público. En el caso del senador Zabaraín respondió al aire sobre las presuntas exigencias que le endilga Acosta. Mientras que Carlos Cuenca respondió por escrito allegando a W Radio un oficio en el que no le fue entregada copia del video del evento público en el que habría realizado la exigencia.
Allí, en el documento también presentó la trazabilidad del proyecto de ley de endeudamiento, indicando que la iniciativa fue radicada el 19 de marzo de 2024, apenas hasta el 30 de abril se comenzó a mover, y según el oficio remitido, el 28 de mayo apenas se hizo la presentación del proyecto de ley, porque, según Cuenca, aún no habían recibido autorización para que las comisiones económicas sesionaran juntas.
Escuche la noticia en La W:
La declaración de José Roberto Acosta que pone en aprietos a dos congresistas de Cambio Radical
12:58
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles