La Transversal del Sisga está en máxima alerta por riesgo de colapso en varios puntos
Señalan que las fuertes lluvias tienen en riesgo la vía en la Transversal del Sisga que los podría dejar incomunicados con los Llanos Orientales y el centro del país.

En la Transversal del Sisga, vía Macanal-San Luis de Gaceno-Santa María, se presentan 14 puntos críticos que tienen en alerta a la comunidad / Foto: Suministrada.
San Luis de Gaceno
Habitantes y veedores ciudadanos del corredor vial en el Valle de Tenza advierten sobre el grave deterioro de la Transversal del Sisga, resultado de obras inconclusas, mal ejecutadas y sin mantenimiento, que hoy ponen en riesgo la conectividad con el Casanare y el centro del país.
De acuerdo con la veedora Ángela Milena Porras Sabogal, desde la ola invernal de 2024 se identificaron 14 puntos críticos en el corredor, los cuales han empeorado en las últimas semanas. Solo en los últimos 15 días, otro muro colapsó, dejando un nuevo tramo reducido a un solo carril. La comunidad teme una pérdida total de banca que los deje completamente incomunicados.
“La dificultad es que muchas de estas obras realizadas por la concesión fueron mal terminadas y no se les ha hecho mantenimiento. Esto ha generado nuevas emergencias. Ya son 16 los puntos críticos y no vemos acciones concretas para mitigar la situación”, explicó Porras Sabogal.
Uno de los casos más críticos se presentó en el kilómetro 54+600, donde hace un año se perdió toda la banca. Aunque se realizaron trabajos provisionales con contenedores, nunca se ejecutó la solución definitiva, que incluía mallas de protección, pernos y pavimentación. “Todo quedó en fase cero”, denunció la veedora.
La situación se agrava por la falta de claridad en el uso de los recursos. Aunque la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) destinó 35 mil millones de pesos para intervenir los puntos críticos, no se han ejecutado las obras. Según lo asegura Milena Porras, esos recursos siguen en manos del mismo contratista de la concesión, a pesar de que los trabajos han sido cuestionados.
“Desconocemos en qué se han invertido esos recursos. La concesión no ha querido entregar información sobre los costos unitarios y no ha habido ninguna rendición de cuentas”, aseguró.
La veeduría también alertó que la ANI ha estimado que las intervenciones necesarias requerirían al menos $250.000 millones más, cifra muy superior a lo actualmente disponible.
Desde hace más de ocho meses, la comunidad mantiene una manifestación pacífica en el peaje de San Luis de Gaceno, exigiendo la intervención inmediata de los tramos en riesgo y una revisión al modelo de concesión. Sin embargo, no ha habido diálogo ni respuestas por parte del Gobierno Nacional ni de la concesionaria.
“No hemos tenido una sola mesa de concertación. Ni la ANI ni la concesión se han comunicado con nosotros. Prometieron iniciar obras en abril, pero no hay rastros de estudios, diseños ni intervención”, reclamó Porras.
Además, el cobro del peaje sigue generando malestar en la región. La comunidad sostiene que se están cobrando obras que nunca se ejecutaron, como alcantarillas, muros y drenajes, lo que consideran un abuso contractual.
Por otro lado, la veeduría también denunció la falta de información oficial sobre los cambios recientes en la concesión. Se desconoce quién es el nuevo gerente, si hay modificaciones en la composición accionaria y si se ha cambiado la firma interventora. Toda esta situación genera incertidumbre jurídica y administrativa.
“Nada ha sido socializado. Todo se maneja con un silencio administrativo preocupante. No sabemos si esto está relacionado con la falta de respuestas. La comunidad necesita transparencia y soluciones”, concluyó la veedora.
Mientras tanto, los habitantes siguen expuestos al aislamiento y al peligro por el deterioro de la vía, a la espera de una intervención real que garantice la transitabilidad segura y justa inversión de los recursos públicos.

Las fuertes lluvias de las últimas semanas han provocado el desbordamiento del río Lengupá / Foto: Suministrada.