Actualidad

Colombia marca un hito: Se realizó la primera cirugía fetal para corregir gastrosquisis

Esta condición, que se detecta generalmente desde la semana 12 de gestación, afecta entre 4 y 7 de cada 10.000 nacimientos vivos

Colombia marca un hito: Se realizó la primera cirugía fetal para corregir gastrosquisis

Colombia

La Clínica General del Norte, ubicada en Barranquilla, realizó con éxito la primera cirugía fetal intrauterina para corregir la gastrosquisis. Este avance posiciona a Colombia como pionera en cirugía fetal de alta complejidad, al ser el primer país en intervenir esta condición congénita antes del nacimiento.

La gastrosquisis es un defecto en la pared abdominal del feto que permite que los intestinos y, en ocasiones, otros órganos abdominales salgan hacia el exterior del cuerpo. Esta condición, que se detecta generalmente desde la semana 12 de gestación, afecta entre 4 y 7 de cada 10.000 nacimientos vivos. Sin una intervención oportuna, puede desencadenar complicaciones severas, como el síndrome de intestino corto, que obliga al paciente a depender de alimentación intravenosa por largos periodos e incluso a requerir trasplantes intestinales.

Hasta ahora, el manejo de esta patología se limitaba a intervenciones posnatales, que conllevaban un alto riesgo de mortalidad perinatal, estimado entre el 2 % y el 6%. Sin embargo, la técnica desarrollada por el equipo médico colombiano, introduce una alternativa revolucionaria: operar al feto dentro del útero para corregir la anomalía antes del nacimiento, reduciendo significativamente los riesgos y mejorando el pronóstico neonatal.

La cirugía fue realizada mediante fetoscopia, una técnica mínimamente invasiva que permite acceder al útero a través de pequeños instrumentos sin necesidad de una apertura mayor en el abdomen de la madre. Como parte de la estrategia, los médicos aplicaron toxina botulínica (botox) en la pared abdominal del feto para relajar los músculos y facilitar la reintroducción de los órganos expuestos sin generar presión excesiva.

El equipo multidisciplinario fue liderado por el Dr. Miguel Parra Saavedra, médico perinatólogo y cirujano fetal, acompañado por expertos como el Dr. Cristóbal Abello, cirujano pediátrico; el Dr. Juan David Hernández, anestesiólogo; el Dr. Jezid Miranda, perinatólogo y el Dr. Guido Parra, ginecólogo endoscopista.

“El pronóstico es excelente con la resolución de la gastrosquisis. Se considera resuelto el problema y puede nacer y evolucionar como cualquier bebé normal”, afirmó el Dr. Parra.

Uno de los puntos más destacados de este avance es que la cirugía por fetoscopia está incluida en el Plan Obligatorio de Salud (POS) en Colombia, lo que garantiza el acceso a esta intervención sin necesidad de acudir a servicios privados de alto costo.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad