Regiones

Procuraduría urge frenar reclutamiento forzado de jóvenes en zona rural del municipio de Mistrató

Líderes e investigadores de la ciudad señalan que el ELN y el Clan del Golfo son los protagonistas de estos reclutamientos

Reclutamiento forzado

Reclutamiento forzado / Colprensa/Archivo

Un llamado urgente está haciendo la Procuraduría General de la Nación frente a la denuncia de reclutamiento forzado de jóvenes y adolescentes en el municipio de Mistrató, al occidente del departamento de Risaralda.

Estas denuncias las han realizado líderes del resguardo indígena Embera Chamí, ubicado en el río San Juan de Mistrató.

El llamado es a informar cuáles son estas acciones desde el Gobierno Nacional, departamental y local para frenar esta realidad que han dado a conocer.

Señalan desde la Procuraduría que: “el pueblo indígena puso en conocimiento del ente de control que el actuar de los grupos armados afecta derechos fundamentales tales como autonomía, autogobierno y autodeterminación, los cuales se constituyen en prácticas esenciales en la protección y el fortalecimiento de la identidad, la cultura y el territorio.”

Según el ente de control, garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes es fundamental y aseguró que esta comunidad está viviendo las consecuencias de tener en resguardo la presencia de dos grupos armados ilegales.

Aunque la Procuraduría no señala cuáles son estos grupos, bien se conoce que en el occidente del departamento, integrantes del Clan del Golfo y del ELN están librando una batalla por los territorios donde confluyen las economías ilegales.

Esta situación la confirma Eisenhower Zapata, líder de Derechos Humanos de Risaralda, quien señala que estas bandas criminales están en la zona.

“Estamos hablando del ELN, que es el que está en la zona a través de los frentes ‘Ogli Padilla’, alias ‘el Boche’, y el frente ‘Ernesto Che Guevara’, que en ese proceso están enfrentados obviamente contra el otro grupo ilegal que se llama el Clan del Golfo a través del EGC o AGC, que es el Ejército Gaitanista de Colombia, o AGC Autodefensas Gaitanistas de Colombia, que esos son los nombres con que se le conoce”.

Señala el representante de la Mesa Territorial de Garantías que es difícil saber, en esta parte del país, cuántos jóvenes han sido reclutados, ya que por miedo no se denuncian estos casos.

“Hasta el momento no se ha podido saber a ciencia cierta cuántos son los niños reclutados, toda vez que lo que existe es una situación de miedo, de miedo total para denunciar, y eso significa que hay un subregistro”, dijo.

Eisenhower aduce que son 541 casos de reclutamiento forzado que aparecen en los registros nacionales, sin embargo, Risaralda no se encuentra en esta mapa.

“Se está hablando ya de un reclutamiento en el tema de Risaralda, particularmente ejercido por el ELN, y en segunda instancia por el Clan del Golfo, quienes se aprovechan de la fragilidad de esas comunidades precisamente porque se encuentran muy aisladas en este caso”, destacó.

La Procuraduría exhortó a los Ministerios del Interior y Defensa, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Gobernación de Risaralda y la Alcaldía de Mistrató, para que den cuentas de estas acciones para frenar el reclutamiento.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad