Quién tiene prioridad en la vía: ¿peatones o conductores? Esto dice la Secretaría de Movilidad
A pesar de conocer las responsabilidades de peatones y conductores, puede no ser claro cuál de los dos roles tiene mayor prioridad en la vía. Ante esto, la Secretaría Distrital de Movilidad explicó quién tiene preferencia en las calles.

Referencia de peatones. Foto: Getty Images. / Klaus Vedfelt
Para el óptimo proceso de movilidad vial, tanto peatones como conductores tienen responsabilidades definidas.
Lea también:
En distintas ocasiones surgen inconvenientes en las calles, en las que los usuarios de las vías se ven afectados por los malos comportamientos de conductores y/o peatones, y la falta de responsabilidad con el compromiso de mantener una ciudad agradable, cómoda y segura.
Es por lo que hay que tener claro cuáles son las funciones de los roles. Por su parte, los peatones deben caminar por la acera, respetar las señales de tránsito y cruzar por las zonas designadas. Mientras que los conductores deben ceder el paso a los transeúntes cuando se requiera, respetar los límites de velocidad y estar atentos a la vía para evitar accidentes.
A pesar de conocer las responsabilidades de peatones y conductores, puede no ser claro cuál de los dos roles tiene mayor prioridad en la vía.
Es por esto, que la Secretaría Distrital de Movilidad, a través de su manual del peatón, explica quién tiene preferencia en las calles.
¿La prioridad la tienen los peatones o conductores?
Según el manual del peatón, los transeúntes son “los usuarios de la vía más importantes, por lo tanto, merecen la mayor atención en cuanto al desarrollo de políticas públicas y el respeto de los demás actores viales”, indica la Secretaría Distrital de Movilidad.
Los peatones están en la responsabilidad de velar por su bienestar y cumplir las normas y señales de tránsito.
Uno de los beneficios de este tipo de usuario vial, es que al desplazarse por la ciudad pueden interactuar con más personas y explorar más espacios. Además, los peatones no generan emisiones ambientales, aporta a la movilidad sostenible y eficiente, y es de bajo costo en comparación con otras alternativas de transporte.
Lineamientos que deben seguir los peatones en las vías
- Transitar siempre por las zonas destinadas para peatones.
- Respetar las señales de tránsito.
- Estar atentos al entorno.
- Ingresar y salir de las estaciones de TransMilenio por los espacios correspondientes.
- Caminar siempre por la derecha, y en caso de ir por un sector concurrido o de dimensiones reducidas, es necesario transitar en fila.
- Cuidar y asistir (en caso de ser necesario) a los adultos mayores, niñas, niños y peatones en condición de movilidad reducida (PMR).
Leyes comunes que regulan la movilidad en la ciudad
La Secretaría Distrital de Movilidad indicó que estas son las normas que aplican para las personas al caminar por las calles de Bogotá:
- Ley 769 de 2002: “Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre (CNTT) y se dictan otras disposiciones”.
- Ley 1083 de 2006: “Por medio de la cual se establecen algunas normas sobre planeación urbana sostenible y se dictan otras disposiciones”.
- Decreto 190 de 2004: “Por el cual se modifican excepcionalmente las normas urbanísticas del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C.”
- Decreto 215 de 2005: “Por el cual se adopta el Plan Maestro de Espacio Público para Bogotá, Distrito Capital, y se dictan otras disposiciones.”
- Decreto 319 de 2006: “Por el cual se adopta el Plan Maestro de Movilidad para Bogotá, Distrito Capital, que incluye el ordenamiento de estacionamientos, y se dictan otras disposiciones.”
Escuche W Radio en vivo aquí:
WRadio FM
Directo
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles