Internacional

Una mujer al frente de la ONU en 2027: el pedido de más de 30 excancilleres latinoamericanos

Entre los firmantes se encuentran Carolina Barco, Jaime Bermúdez, María Ángela Holguín, Guillermo Fernández de Soto, María Emma Mejía y Camilo Reyes de Colombia, entre otros.

FOTO: Imagen de Referencia - Getty Images

FOTO: Imagen de Referencia - Getty Images / Askolds

Más de treinta excancilleres de Latinoamérica firmaron este martes 15 de julio, una declaración conjunta en la que instaron a los Estados miembro de la ONU a unirse en respaldo a una candidata de la región para ocupar la Secretaría General de la organización, que asumiría funciones el 1 de enero de 2027, y que, según ellos, pueda redefinir “el liderazgo internacional y aportar nuevas visiones a la gobernanza mundial”.

De acuerdo a un documento difundido este lunes por la excanciller argentina Susana Malcorra en la red social X, “es hora de que una mujer lidere las Naciones Unidas. El próximo Secretario General debe ser seleccionado con la paridad de género y el mérito como criterios centrales. Nuestra región cuenta con muchas mujeres distinguidas que pueden redefinir el liderazgo internacional y aportar nuevas visiones a la gobernanza mundial”.

De igual forma, los exdiplomáticos advirtieron de “una clara brecha en la representación global”, pues América Latina y el Caribe solo ha contado con “un Secretario General de la ONU en ocho décadas” y pidieron a los países vinculados al organismo “a apoyar que nuestra región asuma esta responsabilidad en el próximo ciclo”.

Más información

“América Latina y el Caribe ofrece una perspectiva única sobre los bienes públicos globales, reflejo de compromisos históricos con la paz y la cooperación - como el Tratado de Tlatelolco - y de su participación activa en temas de sostenibilidad, financiamiento climático y desarrollo inclusivo”, de acuerdo a la carta revelada hoy.

Entre los firmantes se encuentran exministros de Exteriores de algunos países de Sudamérica y Centroamérica, como Francisco Álvarez de Soto e Isabel de Saint Malo de Panamá; Carolina Barco, Jaime Bermúdez, María Ángela Holguín, Guillermo Fernández de Soto, María Emma Mejía y Camilo Reyes de Colombia; Rafael Bielsa, Santiago Cafiero, Susana Malcorra y Jorge Taiana de Argentina.

De igual forma suscribieron el documento, según Malcorra, José Miguel Insulza, Heraldo Muñoz, Antonia Urrejola e Ignacio Walker de Chile; Adem Norman Caldera de Nicaragua, Jorge Castañeda, Claudia Ruiz Massieu y José Antonio Meade de México; Rodolfo Nin Novoa de Uruguay; Aloyso Nunes de Brasil; Allan Wagner y Diego García-Sayán de Perú; Luis Gallegos y Juan Carlos Holguín de Ecuador.

También los exfuncionarios Federico González (Paraguay); Manuel González Sanz (Costa Rica); Carlos Raúl Morales (Guatemala) y José Antonio Moreno Ruffinelli (Paraguay), entre otros.

El documento publicado por Malcorra también afirmó que “en este momento crítico, las Naciones Unidas enfrentan desafíos profundos - incluyendo la creciente falta de compromiso de actores globales clave en la defensa del derecho internacional. Más que nunca, la ONU debe reafirmar su papel como voz global influyente y convocante ante las crisis—desde los conflictos geopolíticos hasta los desastres humanitarios”.

“Pronto, las Naciones Unidas deberán iniciar formalmente el proceso para designar a su próximo Secretario General, que asumirá funciones el 1 de enero de 2027. A la luz de las crisis geopolíticas, humanitarias y de desarrollo que enfrentamos, la importancia de esta decisión no puede subestimarse” concluyó la carta.

El secretario general de la ONU es nombrado por la Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad, integrado por 15 países miembros, cinco de ellos permanentes y con derecho de veto (Estados Unidos, Rusia, Francia, Reino Unido y China) y otros 10 elegidos por la asamblea por un período de dos años.

El segundo y último mandato de cinco años de Guterres concluye en 2026 y, según le recordó Malcorra a EFE hace más de un año, “por rotación geográfica (una norma no escrita, pero que suele respetarse), (el cargo) le corresponde a América Latina”.

Escuche W Radio en vivo:

WRadio FM

Directo

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad