Violencia política, desplazamiento y paz: este fue el último informe de la ONU sobre Colombia
António Guterres recordó que queda un año de la actual administración y que “este tiempo debe aprovecharse plenamente para impulsar la implementación”.

Secretario general de las Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres. EFE / EPA/ Mohammed Badra / MOHAMMED BADRA (EFE)
El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, resaltó que el Acuerdo de Paz de 2016 continúa siendo una hoja de ruta vigente para consolidar la paz en Colombia.
El informe señala lo siguiente:
- “El hecho de que problemas críticos sigan limitando los dividendos de la paz en regiones aún afectadas por el conflicto es un llamado a redoblar los esfuerzos para implementar el Acuerdo, particularmente las disposiciones que son de largo plazo y cuyo objetivo es superar los factores estructurales que han alimentado el conflicto”.
Además, Guterres recordó que queda un año de la actual administración y que “este tiempo debe aprovecharse plenamente para impulsar la implementación”.
Lea también:
Por otro lado, el secretario general indicó que el periodo electoral que se avecina puede contribuir a exacerbar las divisiones políticas, pero confía en que el trabajo por la paz continúe avanzando con espíritu de cooperación en todo el espectro político. “Celebro que los líderes colombianos de todos los partidos se hayan unido para condenar enérgicamente la reciente violencia política”, sostuvo.
Guterres también se mostró preocupado por la persistente violencia que afecta a la población civil en varias regiones de Colombia, resaltando que las comunidades indígenas y afrocolombianas, los niños reclutados por los grupos armados, los excombatientes y los líderes sociales han sido especialmente afectados.
En el informe de la ONU se resaltó que diez exmiembros de las Farc – EP fueron asesinados, elevando a 470 el número de firmantes del Acuerdo de Paz asesinados desde su firma. Además, se registran 34 denuncias de homicidio contra defensores de derechos humanos, en comparación con las 40 denuncias durante el periodo del informe anterior. La ONU recibió, además,13 denuncias de masacres durante la elaboración del documento, frente a 22 denuncias del trimestre anterior.
Por otro lado, para el periodo de enero al 19 de junio de 2025, se registró un total de 67.800 personas víctimas de desplazamiento forzado masivo, debido especialmente a los eventos ocurridos en el Catatumbo en enero, lo que representa un aumento de 107% frente al mismo periodo de 2024 y 98.700 víctimas de confinamiento (aumento del 5%).
En materia de reincorporación, el informe dice que el 95% de los 11.166 excombatientes activos en el proceso concluyó sus planes individuales de reincorporación. Alrededor del 30% de estos planes incluye formación en reincorporación política.
Por último, el secretario general resaltó que el apoyo internacional sigue siendo vital para este proceso de paz liderado por Colombia. Reconoció, así mismo, que el mandato y presencia en el terreno de la Misión de Verificación contribuye a fomentar la confianza entre antiguos adversarios, a poner de relieve los desafíos persistentes y a ayudar a encontrar soluciones.
El informe será presentado en Nueva York el 18 de julio por Carlos Ruiz Massieu, representante especial del secretario general y jefe de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia.
Escuche W Radio en vivo:
WRadio FM
Directo
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles