En Medellín, expertos hablan sobre el futuro de la seguridad y el desarrollo territorial
Crimen organizado, economías ilícitas y debilidad institucional ponen en riesgo la descentralización. Academia, sector privado y funcionarios públicos se reunirán para discutir alternativas que permitan hacer frente al contexto actual.

En Medellín, expertos hablan sobre el futuro de la seguridad y el desarrollo territorial / imageBROKER/Markus Mainka
Este 22 de julio, el Domo de Visitantes de la Universidad EAFIT en Medellín será el escenario del cuarto encuentro de “Ruta Regiones: un desafío por la descentralización”, de Prisa Media. Allí, expertos y líderes del país debatirán sobre el fortalecimiento de la seguridad y el desarrollo en los territorios.
El encuentro contará con tres paneles de discusión que abordarán los principales retos en materia de descentralización, crimen organizado y fortalecimiento institucional.
Uno de los principales temas será el impacto de los delitos transnacionales en la dinámica económica y social del país. Ello, teniendo en cuenta que el incremento del narcotráfico, el contrabando y otras economías ilícitas ha erosionado la inversión, debilitado la institucionalidad y acentuado las desigualdades. Estas redes no solo operan en Colombia, sino que han tejido corredores que conectan al Pacífico desde México hasta Chile, configurando una amenaza regional que exige cooperación internacional, inteligencia tecnológica y acciones conjuntas para recuperar el control territorial.
Lo anterior, en un ecosistema criminal cada vez más profesionalizado y con un altísimo músculo financiero. Después de todo, se calcula que contrabando, que genera pérdidas fiscales superiores a 6,6 billones de pesos anuales, afecta la legitimidad del Estado y alimenta la economía de estructuras armadas. A su vez, el narcotráfico sigue siendo el eje monetario del crimen organizado, mientras que la trata de personas permanece como un delito invisibilizado, con un aumento sostenido de víctimas, especialmente mujeres y migrantes en situación de vulnerabilidad.
El foro también pondrá sobre la mesa el debate sobre las capacidades de la fuerza pública y la posibilidad de transferir competencias en materia de seguridad a los entes territoriales. Actualmente, la jerarquía constitucional otorga el monopolio de la fuerza al Gobierno Central, lo que limita la capacidad de reacción de gobernadores y alcaldes frente a las amenazas locales. Este diálogo será clave para evaluar los riesgos y oportunidades de un modelo más descentralizado, sin comprometer la unidad nacional, y proponer estrategias para articular esfuerzos entre instituciones, autoridades locales y comunidades.
Con todo, el encuentro no solo busca reflexionar, sino también generar compromisos para avanzar hacia una respuesta integral que combine inteligencia, cooperación internacional y desarrollo económico legal.