Ciudades

Se cumplen seis meses de crisis en el Catatumbo

Este conflicto entre el ELN y las disidencias de las FARC ha dejado 146 muertos y más de 72 mil desplazados.

Desplazados en Catatumbo. Foto: EFE / Mario Caicedo (EFE)

Desplazados en Catatumbo. Foto: EFE / Mario Caicedo (EFE)

Catatumbo

El conflicto armado entre el ELN y las disidencias del Frente 33 de las Farc en el Catatumbo comenzó el 16 de enero de 2025, tras la masacre de la familia López Durán en la vereda La Llana, zona rural de Tibú.

Ese día fueron asesinados Miguel Ángel López, su esposa Zulay Durán Pacheco y su bebé de aproximadamente seis meses. El único sobreviviente fue un niño de 10 años, hijo de la pareja, que logró escapar del ataque.

Más información

Aunque el hecho inicialmente se atribuyó al ELN, ese grupo acusó públicamente a las disidencias de las FARC de haber cometido el crimen, lo que provocó una escalada inmediata de violencia en la región.

Desde entonces, ambos grupos ilegales se enfrentan en una guerra abierta por el control territorial y las rutas del narcotráfico, afectando gravemente a la población civil.

Más información

Los enfrentamientos se han extendido a varios municipios del Catatumbo, incluyendo Tibú, El Tarra, Convención, Hacarí, Ocaña y Teorama, dejando a su paso decenas de muertos, miles de desplazados, comunidades confinadas y un aumento crítico en el riesgo de minas antipersonal.

Según las autoridades que se concentra en el PMU Catatumbo, hasta la fecha 146 personas han sido asesinadas durante estos seis meses de crisis en la región norte del departamento, de los cuales seis son firmantes de paz, tres líderes sociales, nueve menores de edad y 128 particulares. Tibú, Teorama y El Tarra son los municipios más afectados, con 77, 22 y 16 víctimas mortales respectivamente.

Más información

Pero también han sido asesinados 16 integrantes de la fuerza pública, ocho de la policía y ocho del ejército nacional.

Aún continúan desaparecidos seis firmantes de paz, tres en Teorama, dos en Tibú y uno en El Tarra. 177 integrantes de grupos armados se han entregado voluntariamente a las autoridades.

Pero lo que más llama la atención son las 72.588 personas que han salido desplazadas de la región, de las cuales 33.737 han llegado a Cúcuta, 16.235 a Ocaña y 10.076 a Tibú. De esas personas, 773 aún continúan en albergues: 497 en Cúcuta, 161 en Tibú y 115 en Ocaña.

A seis meses del inicio de esta confrontación, el panorama humanitario sigue deteriorándose sin que exista hasta ahora una salida clara al conflicto.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad