Secretaría de Educación de Bogotá evalúa acciones legales contra el Fomag
El año pasado se registraron cerca de 54.000 incapacidades médicas por parte de los maestros distritales.

Imagen referencia docentes. Foto: Getty images / alexeyrumyantsev
Bogotá
La secretaria de Educación de Bogotá, Isabel Segovia, manifestó su preocupación por la deficiente atención en salud que reciben los docentes del magisterio en la capital.
Según la funcionaria, el nuevo modelo implementado por el Gobierno presenta múltiples inconsistencias que están afectando gravemente tanto la salud del personal docente como el normal desarrollo de las actividades educativas en la ciudad.
Ante esta situación, Segovia y su equipo jurídico anunciaron que evalúan posibles acciones legales para exigir el cumplimiento de los compromisos establecidos.
Lea también:
La secretaria advirtió que, en reiteradas ocasiones, han insistido ante el Fomag (Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio) y la Fiduprevisora para que “den respuesta a estos problemas y cumplan con lo acordado en los comités regionales”.
“Nos veremos obligados a instaurar acciones de cumplimiento, por ejemplo, para resolver asuntos administrativos urgentes como la contratación del prestador que realiza los exámenes ocupacionales, los cuales no se practican desde enero”, señaló.
Sobre todo, según la funcionaria, se le exige al Fomag que “asuma con seriedad su responsabilidad y plantee un modelo de salud que realmente atienda las necesidades del magisterio”.
La secretaria también alertó sobre el aumento en las incapacidades médicas reportadas por los maestros. En 2023 se registraron cerca de 54.000, mientras que, en lo corrido de este año, ya se aproximan a las 66.000.
A lo anterior se suma la deficiente gestión administrativa de dichas incapacidades, lo que ha generado afectaciones tanto en la salud de los docentes como en la continuidad de las jornadas escolares.
Escuche W Radio en vivo:
WRadio FM
Directo
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles