“Nuestra permanencia depende de la regulación a Tigo-Movistar”: Inversionistas de WOM
Tras acuerdo de reorganización, Sur Holdings planea invertir USD 100 millones más si se garantizan condiciones de competencia.

Inversionistas de WOM. Foto: Suministrada
WOM Colombia fue adquirida por SUR Holdings, un fondo conformado por inversionistas con experiencia global en telecomunicaciones y tecnología. Luego de lograr el acuerdo para iniciar el proceso de reorganización, los inversionistas pueden hablar de inyección de capital a la empresa que tenía una quema de caja mensual de entre USD 7 millones.
SUR Holdings ya inyectó USD 40 millones para garantizar la continuidad de las operaciones y, según sus representantes, está dispuesto a invertir al menos USD 100 millones más en el corto plazo, siempre que el mercado mantenga condiciones que favorezcan la competencia frente a los operadores dominantes.
Una empresa al borde del colapso
La adquisición se concretó un día antes de que WOM Colombia se acogiera formalmente a la Ley 1116 que buscaba mantener a flote la operación. Ahora, con el respaldo de 86 % de los votos de los acreedores, entre los que figuran más de 5.000 proveedores, en su mayoría pequeñas y medianas empresas, se puede hablar de una nueva estrategia. También se garantizaron 1.500 empleos directos y 4.000 indirectos, así como la continuidad del servicio para más de 7 millones de usuarios.
El MinTIC es el principal acreedor, con una deuda futura cercana a los 1,5 billones de pesos, la cual será saldada conforme a los términos establecidos en el acuerdo de reorganización, incluyendo intereses pactados.
El equipo detrás de la compra
SUR Holdings está compuesto por inversionistas con trayectoria internacional:
- Alexey Reznikovich, empresario con sede en Londres y ex CEO de Veon, con experiencia en consultoría e inversión en telecomunicaciones.
- Stan Chudnovsky, reconocido en Silicon Valley, cofundador de Ooga Labs y exejecutivo de Meta.
- Mark Travissano, vinculado a Sur Ventures y especializado en capital tecnológico.
- Vitaliy Podolskiy, con experiencia en dirección financiera y gobierno corporativo, ex CFO de múltiples firmas globales.
Competencia y el reto de la fusión Tigo-Movistar
Uno de los principales desafíos que identifica SUR Holdings es la fusión entre Tigo y Movistar, que podría cambiar la estructura del mercado. En este contexto, la permanencia de un tercer operador es vista como esencial para mantener un entorno competitivo. Según la nueva administración de WOM, no existen precedentes de países del tamaño de Colombia que funcionen con solo dos operadores móviles.
El objetivo planteado es alcanzar una participación de mercado del 20 %, bajo el modelo de equilibrio 40–40–20. Para ello, SUR insiste en que se requieren medidas regulatorias que aseguren condiciones de competencia, como el roaming nacional obligatorio para operadores pequeños o con menor infraestructura, durante al menos 5 años, mientras se despliega red propia.
También se propone limitar la migración automática de usuarios tras la integración entre operadores y evitar que la compañía fusionada utilice su posición para excluir a competidores a través de empaquetamientos o prácticas que limiten la libre elección.
Inversión condicionada a regulación
La inversión adicional de USD 100 millones dependerá de la forma en que el Gobierno regule el nuevo panorama tras la fusión Tigo-Movistar. Si no se imponen condiciones que promuevan un entorno competitivo, los inversionistas advierten que perderían su capital, y el Estado asumiría consecuencias mayores por la afectación a la conectividad, el empleo y la sostenibilidad de un operador que representa una opción adicional para los consumidores.
Desde la nueva administración de WOM se ha afirmado que su intención es mantener la operación en Colombia, renovar las licencias actuales y mejorar la oferta de servicios, sin adquirir nuevos permisos de espectro por el momento. La empresa asegura que los usuarios colombianos están pagando más de lo que deberían debido a la falta de competencia, y busca cambiar esa situación a través de un modelo sostenible.
Señal para la inversión extranjera
Los inversionistas señalan que el caso de WOM es una prueba para Colombia como destino de inversión extranjera directa. Más de 400 fondos evaluaron la compra de la compañía, pero solo SUR Holdings concretó la operación. El futuro del operador, sostienen, dependerá no solo de la inversión financiera, sino de las decisiones regulatorias que adopten las autoridades.