Crean en Santa Marta IA que permite comunicarse con pueblos indígenas en lenguas nativas
Esta iniciativa liderada por la Universidad del Magdalena, permite que las lenguas indígenas lleguen a todas partes del mundo con el uso de la inteligencia artificial.

Lanzamiento de Aluna IA/ Universidad del Magdalena
Santa Marta
En Santa Marta se hizo el lanzamiento de Aluna IA, una herramienta que permite articular las capacidades en inteligencia artificial con los saberes ancestrales de los pueblos originarios de la Sierra Nevada.
Aluna refleja la posibilidad de avanzar al mismo nivel educativo de otros países, pero, con alma y propósito desde los territorios. Asimismo, se lanzó la herramienta digital ‘Sayta’, un traductor para que las lenguas indígenas lleguen a todas partes del mundo con el uso de la inteligencia artificial.
“Aluna IA es una convicción institucional comprometida con los hermanos mayores y conectada con el conocimiento ancestral. Santa Marta tiene todo para convertirse en epicentro de un modelo de desarrollo distinto donde se privilegia la sostenibilidad ambiental, la calidad de vida de la gente y el uso de las tecnologías. Desde aquí también podemos hacer innovación”, aseguró el rector de la Universidad del Magdalena, Pablo Vera.
Le puede interesar:
PGN formula pliego de cargos contra alcaldesa de El Piñón, Magdalena
El lanzamiento realizado en el Teatro Santa Marta fue liderado por el rector Pablo Vera Salazar en un evento con presencia de Ricardo Moreno Patiño, viceministro de Educación Superior, comunidades indígenas, miembros de la Alcaldía Distrital y representantes de diversos sectores sociales, académicos e instituciones de educación básica y media.