Actualidad

Empresas de telecomunicaciones piden regulación para grandes plataformas de internet en Colombia

Asociaciones del sector TIC exigen al Gobierno reglas claras sobre el uso de las redes por parte de plataformas que generan el 67% del tráfico digital.

Antena de telecomunicación 5G. Foto: Getty Images

Antena de telecomunicación 5G. Foto: Getty Images / Manish Rajput

Empresas del sector de telecomunicaciones que prestan servicios a más de 41 millones de personas en Colombia hicieron un llamado conjunto al Gobierno Nacional y al Congreso de la República para que se regule el uso de las redes digitales por parte de las plataformas tecnológicas que más tráfico generan.

Según las asociaciones ASOMÓVIL, GSMA, Andesco, Asotic y ASIET, tres grandes plataformas concentran el 67 % del tráfico total de internet en el país, lo que representa la descarga de más de 213 millones de películas en HD cada mes. No obstante, advierten que estas plataformas no asumen los costos por el uso de la infraestructura de red, ni pagan por alojar sus contenidos en condiciones que los operadores consideran unilaterales.

El documento enviado este 22 de julio a los ministros de TIC y Comercio, al Congreso y a la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), alerta sobre el deterioro financiero del sector. En los últimos diez años, el ingreso promedio por usuario (ARPU) ha caído un 70%, mientras que el tráfico de datos creció un 25% anual entre 2022 y 2024.

Las empresas aseguran que han invertido más de 55 billones de pesos desde 2018 para sostener y ampliar la infraestructura. Pero para alcanzar una cobertura del 95 %, como plantea el Ministerio TIC, se requerirían USD 4.500 millones adicionales, especialmente para conectar a las zonas rurales.

También advierten que si no se corrige la “asimetría” en el ecosistema digital, habrá afectaciones en la calidad del servicio, en los planes de expansión de redes y en el acceso a conectividad de millones de hogares. Citan el caso de Corea del Sur, donde se han establecido modelos de negociación supervisada entre operadores y plataformas de alto tráfico.

Finalmente, las asociaciones piden avanzar hacia un modelo de “uso equitativo y sostenible de las redes”, en el que todos los actores, incluidos los grandes generadores de contenido, paguen proporcionalmente por los recursos que consumen. La solicitud busca preservar el acceso a servicios digitales esenciales y evitar que se amplíe la brecha digital en el país.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad