Internacional

Estados Unidos y China anunciaron que retomarán sus negociaciones comerciales en Estocolmo

El secretario estadounidense del Tesoro, Scott Bessent, aseguró que “el comercio está en muy buen lugar”, por lo que buscará tratar otros asuntos como el exceso de capacidad manufacturera en el gigante asiático.

Estados Unidos y China anunciaron que retomarán sus negociaciones comerciales en Estocolmo. Imagen de referencia de las banderas de Estados Unidos y China. Foto: Michael Macdonald / EyeEm / Getty Images.

Estados Unidos y China anunciaron que retomarán sus negociaciones comerciales en Estocolmo. Imagen de referencia de las banderas de Estados Unidos y China. Foto: Michael Macdonald / EyeEm / Getty Images. / Michael MacDonald

El secretario estadounidense del Tesoro, Scott Bessent, reveló que su país y China celebrarán una nueva ronda de negociaciones comerciales a principios de la próxima semana en Estocolmo tras las llevadas a cabo en Ginebra (Suiza) y Londres.

“Estaré en Estocolmo el lunes y el martes junto a mis homólogos chinos, y trabajaremos en lo que probablemente será una prórroga” de la tregua comercial de 90 días que finaliza el próximo 12 de agosto, avanzó Bessent en una entrevista con la cadena de televisión estadounidense Fox Business.

Le puede interesar

Bessent aseguró que, tras los últimos acuerdos con Pekín, “el comercio está en muy buen lugar”, por lo que buscará tratar también otros asuntos como el exceso de capacidad manufacturera en el gigante asiático o las compras de petróleo proveniente de países sancionados como Rusia o Irán.

Hemos alcanzado un nuevo nivel muy constructivo con China, y seremos capaces de conseguir muchas cosas ahora que el comercio parece haberse estabilizado en un nivel positivo”, explicó el negociador jefe del país norteamericano.

Washington, incidió Bessent, intentará convencer a Pekín de coordinar su transición a una economía más basada en la manufactura con la buscada por las autoridades chinas hacia el consumo: “Queremos que se abran. (...) Ahora mismo aglutinan hacia un 30 % de la manufactura global y de las exportaciones, y eso es insostenible”.

Aranceles anti-Rusia

“Tienen 1.400 millones de personas y una tasa de ahorro muy alta. Tienen capacidad para convertirse en una gran economía de consumo. (...) Si pudiéramos hacerlo al mismo tiempo, nosotros con más manufactura y ellos con más consumo, sería un punto para la economía global”, aseguró el secretario del Tesoro.

Acerca de las compras de crudo ruso, Bessent mostró su confianza en que el Senado estadounidense apruebe una ley que permita al presidente, Donald Trump, cumplir con su amenaza de imponer aranceles del 100 % a naciones que adquieran petróleo procedente de ese país, aunque matizó que no se trata de una medida dirigida únicamente contra China sino también, por ejemplo, contra India.

Por el momento, las autoridades chinas no han confirmado la celebración de esta nueva ronda de negociaciones, aunque sí lo ha hecho el primer ministro sueco, Ulf Kristersson: “Estoy deseoso de reunirme con representantes de EE. UU. y China en territorio sueco. ¡Bienvenidos a Suecia!”, escribió en su cuenta en la red social X.

“Las negociaciones principalmente afectan a las relaciones entre EE. UU. y China, pero también tienen un gran impacto en el comercio global y en la economía mundial”, indicó el mandatario.

En busca de compromisos

En la primera ronda de contactos en Ginebra, Pekín y Washington acordaron la citada tregua de 90 días que dio comienzo a mediados de mayo y que puso fin, al menos de manera temporal, al embargo comercial ‘de facto’ entre las dos principales potencias económicas del mundo tras la escalada arancelaria iniciada por Trump en abril.

Tras ello, las conversaciones de Londres se saldaron con la firma de un acuerdo marco para relajar restricciones a la exportación de bienes estratégicos como era el caso de los chips en el caso estadounidense o de las tierras raras -minerales clave para sectores como aeronáutica o defensa- en el chino.

Poco después de que Bessent anunciase esta tercera ronda de negociaciones en Estocolmo, el regulador chino de los mercados suspendió la investigación antimonopolio que había abierto en abril contra el gigante químico estadounidense DuPont, iniciativa que ha sido interpretada como un “gesto de buena voluntad” por la prensa económica.

Según Bloomberg, en este nuevo encuentro EE. UU. buscará formas de reducir su déficit comercial con China y pedirá a Pekín más acción para cortar el flujo de precursores químicos con los que se produce el fentanilo, mientras que China reclamará acceso a tecnologías avanzadas, por ejemplo en el campo de los semiconductores, en el que el país asiático todavía depende de terceros.

Escuche W Radio en vivo aquí:

WRadio FM

Directo

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad