Exmilitares contaron por qué buscaban integrantes de organizaciones sociales para falsos positivos
Son al menos 600 los comparecientes en la región del Catatumbo que se acogieron a la JEP.

Jurisdicción Especial para la Paz - JEP. / Foto: Sebastian Barros/NurPhoto via Getty Images. / NurPhoto
Norte de Santander
En un acto público, donde se contó con la participación de cerca de diez comparecientes, se pudieron escuchar algunas declaraciones de varios de ellos, donde explicaban las razones del por qué tomaban a campesinos de la región, los asesinaban y hacían pasar como falsos positivos.
Aseguró uno de ellos, que les llamaba mucho la atención integrante de organizaciones sociales campesinas, para estos fines.
“El fenómeno que se vivió en el Catatumbo y en gran parte del territorio nacional, por parte de las acciones de algunos miembros de las fuerzas, entre ellos nosotros diez, los que estamos aquí el día de hoy, obedecían en un principio una búsqueda de debilitamiento de organizaciones armadas al margen de ley” dijo uno de los comparecientes.
Más información
Agregó que “bajo ese concepto, lo que se buscaba era afectar las milicias o redes de apoyo. El Catatumbo vivió un proceso de asociatividad, casi que obligado desde los años 30, los años 60 cuando llegaron las guerrillas, los 90, los 2000, era la única manera que encontraban para defenderse y para llevar su voz fuera el Catatumo y al ser organizaciones tan estructuradas tan fuertes eran vistas con cierta suspicacia por parte de algunos miembros de fuerza pública”.
Son al menos 600 los comparecientes en la región del Catatumbo que se acogieron a la JEP.