Actualidad

La historia de por qué el caso Uribe comenzó en la Corte Suprema y terminó ante la juez Heredia

El expediente tiene más de 10 años y expone una dura controversia política-judicial entre el expresidente Uribe y el senador Iván Cepeda. Ha habido acusaciones mutuas de paramilitarismo y nexos con las Farc.

Álvaro Uribe. Foto: JUAN MANUEL BARRERO BUENO/AFP via Getty Images.

Álvaro Uribe. Foto: JUAN MANUEL BARRERO BUENO/AFP via Getty Images. / JUAN MANUEL BARRERO BUENO

El llamado “juicio del siglo” que ha afrontado el expresidente Álvaro Uribe no comenzó en el despacho de la juez 44, Sandra Heredia, en cambio, esta es la parte final, en primera instancia, de un proceso que ha pasado por la Sala Penal de la Corte Suprema y la Sala de Instrucción, convirtiéndose en una auténtica novela de corte judicial de más de 12 años.

El inicio del proceso se remonta a una larga controversia entre el expresidente y el senador Iván Cepeda, que tuvo dos momentos especiales: los debates de control político que promovió en el Senado de la República en 2012 y 2014 alegando nexos de Uribe con el paramilitarismo, lo cual acompañó con la entrevista de Juan Guillermo Monsalve y otras personas, como Salvatore Mancuso.

Lea también:

“Es ante los jueces que va a tener que responder. Y para eso se necesita demostrar hechos como los que hemos mostrado aquí. Aquí no hemos hecho ninguna afirmación irrespetuosa contra el expresidente Uribe, lo que hemos dicho son cosas reales; está rodeado de gente que tiene expedientes gigantescos” señaló Cepeda en el debate del 2012, por ejemplo.

Especialmente en el debate de 2014 cuando Uribe ya estaba de regreso en el Congreso de la República como senador, liderando la bancada del Centro Democrático, en ese escenario adelantó una dura respuesta contra Cepeda, cara a cara, utilizando como argumento la información de los computadores de Raúl Reyes, que luego fue invalidada como prueba judicial.

Oigan lo que dicen los computadores de Raúl Reyes: por pedido del compañero Iván Cepeda, estoy coordinando la unidad de las marchas que se harán en todos los países el próximo 6 de marzo. Hay varias menciones en esos computadores sobre Iván Cepeda, que lo retratan como un aliado del grupo terrorista de las Farc” dijo Uribe.

Pero todo no terminó ahí, en una crispada discusión política. Allí inicia con mucha más fuerza el capítulo judicial que tiene al país ad portas una decisión del juzgado 44 de Bogotá. Terminado ese debate en el congreso, el expresidente Uribe se dirigió a la Corte Suprema de Justicia a denunciar una vez más a Iván Cepeda acusándolo de manipulación de testigos y de recorrer cárceles en Estados Unidos y Colombia buscando paramilitares que hablaran en su contra, a cambio de beneficios.

Hasta allí, todo se mantuvo en relativa calma y expectativa. Pero ya entrado 2018, el magistrado José Luis Barceló, quien recién había asumido como presidente de la Corte Suprema e integraba la Sala Penal, determinó archivar la denuncia contra el senador Iván Cepeda y, en cambio, abrir investigación previa contra el expresidente Uribe y ordenó distintas pruebas por la presunción de que quien estaría manipulando testigos era Uribe y no Cepeda.

Durante dicha anualidad se adelantaron interceptaciones al teléfono del exmandatario incluyéndose, según la Corte por error, la línea telefónica de Uribe en el expediente contra el congresista Nilton Córdoba Manyoma, las cuales la defensa del expresidente Uribe pidió señalar de ilegales. También alegó que durante el inicio de las pesquisas le escondieron la existencia del proceso. Uribe comenzó a denunciar que, según él, se le estaba vulnerando el debido proceso en la Corte.

Pero el punto crucial en la historia, por el cual el proceso del expresidente terminó saliendo de la Corte Suprema quedando en manos del despacho de la juez Sandra Heredia, tiene que ver con el desarrollo del mismo en la Sala de Instrucción. El expediente llegó allí luego de la creación de esta Sala en 2018, mediante el Acto Legislativo 01 de 2018; dicha Sala fue generada para buscar y garantizar el debido proceso de los congresistas en razón a su fuero.

Allí, el caso llegó al despacho de la magistrada Cristina Lombana, quien fue recusada y apartada de la investigación, la cual fue asumida por el magistrado César Augusto Reyes, a quien la defensa del expresidente ha cuestionado ampliamente señalando una supuesta amistad con la esposa del senador Cepeda.

Esta Sala, con Reyes como ponente, fue la que ordenó en octubre de 2019 la histórica indagatoria de Uribe, y en agosto de 2020 su detención preventiva por posibles riesgos de obstrucción a la justicia. Especialmente, tras este hito, Uribe decidió renunciar a su curul en el Senado, considerando que dentro de la Corte, ni en la Sala de Instrucción, ni en la Sala Penal, tenía garantías a un juicio justo, lo cual llevó a que el caso pasara a la Fiscalía, ya que los hechos por los que se sindica al expresidente no tenían relación con su función como senador.

Así entonces, el fuero que lo cobijaba como congresista, del cual habla el artículo 235 de la Constitución, ya no le aplicaba, y por ende, ya no estaría más en manos de la Sala de Instrucción de la Corte Suprema. Luego entonces, realizado el reparto ante un juez del circuito, el caso cayó en el despacho de Sandra Heredia.

“Detenido por inferencias, sin pruebas directas, sin recibir varias declaraciones, con compulsa a testigos a favor, sin que mis abogados pudieran contrainterrogar. Con el magistrado que advertía de posible autoincriminación o autoacusación, para ayudar a la contraparte a esconder mensajes, pruebas. Todo esto anula cualquier expectativa de poder regresar al Senado” así anunció el expresidente de la República su renuncia al cargo.

Así, tal cual fue el paso del expresidente Uribe por la Corte Suprema y el porqué su proceso arrancó en la Sala Penal, luego pasó por la Sala de Instrucción y hoy, su futuro judicial está en manos de un juzgado. La juez Sandra Heredia, Juez 44 penal de Bogotá, es quien tiene la última palabra, en primera instancia, en el juicio al exmandatario.

Escuche W Radio en vivo:

WRadio FM

Directo

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad