Colombia puede ser ejemplo para negociaciones entre Rusia y Ucrania, dice Juan Manuel Santos
El expresidente colombiano, en una columna de opinión para The Economist, explicó que ambas partes deben acordar un marco que oriente las negociaciones a largo plazo para alcanzar la paz.

Juan Manuel Santos y banderas de Rusia y Ucrania. Foto: David Zorrakino/Europa Press y Getty Images.
En una columna de opinión para The Economist, uno de los medios de comunicación más importantes en Europa con sede en Londres, el expresidente colombiano, Juan Manuel Santos, escribió sobre la guerra entre Rusia y Ucrania, específicamente de los diálogos para conseguir un cese al fuego.
Lea también:
La invasión, la cual Santos tilda de “ilegal” y que sigue cobrando vidas civiles, podrá ser detenida, al menos temporalmente, solo si ambas acuerdan un marco para orientar las negociaciones a largo plazo, según lo que escribió el exmandatario en su columna.
Santos cita su experiencia al ayudar a poner fin a una guerra que duró décadas en Colombia. Citando a Nelson Mandela, fundador de The Elders (“Los Mayores” en español), grupo presidido por Juan Manuel Santos, el ganador del Premio Nóbel de Paz dice que lo mejor es “sentarse a dialogar”, por lo que The Elders insta a ambas partes en la guerra de Ucrania a que sigan dialogando y establezcan un proceso estructurado.
The Elders mantiene su firme apoyo a la soberanía e integridad del territorio de Ucrania, las cuales están respaldadas por la Carta de las Naciones Unidas. “The Elders elogian a Ucrania por aceptar en principio un alto el fuego. Ya es hora de que Rusia haga lo mismo”, escribió el ex jefe de Estado.
Santos cita la ayuda que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha traído a la mesa: hacer que Rusia y Ucrania entren en negociaciones directas con Turquía como mediador. Los resultados han sido prometedores: se logró el mayor intercambio de prisioneros desde el inicio de la guerra.
El exmandatario colombiano hace un llamado a Trump a que siga presionando a su homólogo ruso, Vladímir Putin, para que se llegue a un cese al fuego y sigan las negociaciones.
Si bien Santos reconoce que ningún conflicto es idéntico, repite en su columna para The Economist que el caso de Colombia puede ayudar en la guerra entre Rusia y Ucrania. “En Colombia, tras las conversaciones iniciales, en 2012 se firmó un marco, el ‘Acuerdo General (para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera)’, que sirvió de guía para las negociaciones formales que, cuatro años más tarde, condujeron a la firma de un acuerdo de paz”, explicó en su columna.
Ese acuerdo tuvo seis puntos generales, pero en este caso específico serán Rusia y Ucrania quienes, mediante negociaciones, determinen cuáles deben ser los elementos clave para alcanzar la paz.
“El proceso de paz colombiano también se benefició de la participación de una amplia gama de socios internacionales”, indicó en su columna de opinión, añadiendo que, “una vez que se haya establecido un acuerdo marco, las conversaciones entre Rusia y Ucrania podrían contar con el apoyo de un grupo de contacto internacional formado por varios Estados. Aunque aporten perspectivas diferentes, pueden proporcionar un apoyo constante al objetivo de alcanzar un acuerdo de paz duradero”. Aquí, Santos incluye el papel de la ONU, organización que debe jugar un papel en apoyar y fortalecer el proceso de negociaciones.
Escuche W Radio en vivo aquí:

Directo
WRadio FM
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Juan Manuel Santos y banderas de Rusia y Ucrania. Foto: David Zorrakino/Europa Press y Getty Images.