Juicio a Álvaro Uribe Vélez: este lunes, 28 de julio, se conocerá el veredicto
Es la primera vez en la historia de Colombia que un expresidente enfrenta un juicio penal que podría derivar en una condena. Conozca acá los detalles del juicio de Álvaro Uribe.

Álvaro Uribe Vélez | Foto: GettyImages
Tras más de una década de proceso penal y cinco meses de juicio oral; este lunes, 28 de julio, la juez 44 Penal del Circuito con Función de Conocimiento de Bogotá, Sandra Liliana Heredia Aranda, emitirá el sentido de fallo en el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez por presunta manipulación de testigos. Se definirá si es culpable o inocente.
Siga aquí el Juicio de Álvaro Uribe HOY 28 de julio EN VIVO 🔴 Audiencia y veredicto de Sandra Heredia
Es la primera vez en la historia de Colombia que un expresidente enfrenta un juicio penal que podría derivar en una condena.
Sin embargo, los delitos por los que fue acusado por la Fiscalía —fraude procesal, soborno y soborno en actuación penal— habrían ocurrido mientras Uribe era senador de la República.
Lea también:
Más de 35 testigos de la Fiscalía y otros cerca de 40 de la defensa se presentaron durante extensas audiencias.
Juicio de Álvaro Uribe: ¿Cuál es la acusación de la Fiscalía?
La fiscal primera delegada ante la Corte Suprema de Justicia, Marlene Orjuela, señaló desde el inicio del juicio que el expresidente fue el “determinador” de los actos realizados por su abogado Diego Cadena, a quien habría instruido para buscar testigos falsos que incriminaran al senador Iván Cepeda, su opositor político.
Según la Fiscalía, Uribe lideró lo que calificó como un “peregrinaje carcelario” para influir en privados de la libertad y fabricar testimonios.
Lea también: ¿Quién es Marlene Orjuela, la fiscal del caso Uribe?
Orjuela solicitó un fallo condenatorio, asegurando que las pruebas —incluidas interceptaciones, documentos, videos y declaraciones— demuestran que Uribe ideó, promovió y respaldó una estrategia para manipular la justicia, influir en testigos como Juan Guillermo Monsalve y Pablo Hernán Sierra, y construir una narrativa que lo favoreciera.
La fiscal también señaló que las cartas enviadas a la Corte Suprema por exparamilitares como Giovanny Cadavid, Máximo Cuesta y Elmo José Mármol, presuntamente a favor de Uribe, carecen de veracidad y habrían sido redactadas con intervención de Diego Cadena.
La Fiscalía pidió que dichas cartas fueran excluidas como prueba, al considerarlas “espurias” y “resultado de una intervención dolosa”.
¿Cuál es la postura de las víctimas en el caso de Álvaro Uribe?
El abogado Reinaldo Villalba, representante del senador Iván Cepeda, sostuvo que Uribe debe ser condenado como determinador de una “estructura criminal” orientada a fabricar pruebas y presionar testigos. Afirmó que el expresidente actuó con dolo y no hizo nada para detener los actos de Diego Cadena, a pesar de ser consciente del riesgo para la administración de justicia.
Villalba acusó a Uribe de crear una “máquina peligrosa” de producción de evidencia falsa y de haber dejado operar esa estructura sin control. Aseguró que el expresidente actuó como beneficiario directo de esa operación ilícita.
Por su parte, el abogado Miguel Ángel del Río —representante de otras víctimas reconocidas— presentó como evidencia una grabación en la que Enrique Pardo Hasche, procesado por soborno, habría dicho a Monsalve: “Uribe es Dios sobre la Tierra”, como parte de un intento de persuadirlo para que se retractara.
Lea también: Iván Cepeda y Miguel Ángel del Río hablan del plan de Diego Cadena para implicarlos en narcotráfico
Del Río también reconstruyó el contexto político de los hechos y vinculó el caso al trino que Uribe publicó en febrero de 2018 invitando a denunciar supuestas manipulaciones de testigos por parte de Iván Cepeda, señalando ese hecho como el punto de partida del plan del expresidente.
La Procuraduría pidió absolución de Álvaro Uribe
A diferencia de la Fiscalía y las víctimas, la Procuraduría General de la Nación solicitó la absolución de Álvaro Uribe. Argumentó que no se logró probar su responsabilidad en los delitos imputados y que la evidencia presentada no supera el estándar de certeza necesario.
El delegado del Ministerio Público señaló deficiencias en la construcción jurídica de los cargos, así como dudas sobre la veracidad del testimonio de Juan Guillermo Monsalve, principal testigo de la Fiscalía.
Según la Procuraduría, Monsalve no ha sido condenado por pertenecer a grupos paramilitares y su inclusión en la Ley de Justicia y Paz se dio tardíamente, lo que siembra dudas sobre su credibilidad.
¿Cómo se pronunció Álvaro Uribe sobre el caso?
En su intervención final, el expresidente Álvaro Uribe Vélez reiteró su inocencia y pidió ser absuelto. Negó haber manipulado testigos o buscado declaraciones falsas a su favor. Afirmó que todo el caso es una “trampa” orquestada por Juan Guillermo Monsalve, a quien acusó de engañar a su abogado Diego Cadena.
Uribe también cuestionó la actuación del senador Iván Cepeda, acusándolo de hacer campaña política desacreditándolo con presuntos vínculos con el narcotráfico y el paramilitarismo.
Por su parte, el abogado defensor, Jaime Lombana, expresó plena confianza en que la juez dictará un fallo absolutorio, al considerar que no se demostró responsabilidad penal de su defendido.
Expectativa nacional
La decisión que tomará este lunes la juez Sandra Heredia será histórica. Por primera vez un expresidente de Colombia podría ser condenado penalmente.