¿Ministra de Comercio firmó acuerdo con Venezuela incumpliendo las normas?
Este es el modelo tipo del documento que deberían haber firmado el presidente y la canciller para autorizarla.

¿Ministra de Comercio firmó acuerdo con Venezuela incumpliendo las normas?
01:17
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Imagen de referencia de contratos. Foto: Getty Images.
La W conoció en primicia que, según fuentes consultadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores, se está buscando el documento a través del cual se tiene que haber designado a la ministra de Comercio, Diana Morales, para firmar a nombre de la República de Colombia el acuerdo de zona binacional con Venezuela.
Lea también:
Cabe recordar que, a nombre de la República de Colombia, solamente pueden firmar o el canciller o el presidente.
El documento en cuestión es un instrumento de plenos poderes y, en caso de no existir, la firma de la zona binacional estaría viciada, o la ministra habría cometido un grave error al firmar a nombre de la República de Colombia.
Ese modelo, que mostramos a continuación, es el documento que no aparece diligenciado hasta el momento:
¿Ministra de Comercio firmó acuerdo con Venezuela incumpliendo las normas?
01:17
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Citan a ministros de Petro al Congreso para explicar zona binacional con Venezuela
Desde la Comisión Segunda del Senado, el congresista conservador Nicolás Echeverry citó a debate de control político a la ministra de Comercio, Diana Morales; a la canciller Rosa Villavicencio y al ministro de Defensa, Pedro Sánchez, para que expliquen el acuerdo binacional que se firmó con Venezuela.
El senador pide a los ministros que expliquen el contenido del Memorando de Entendimiento firmado con Venezuela, y confirmen si Colombia mantendrá el control absoluto de su territorio en esa zona binacional.
De otro lado, piden a la Cancillería que responda a los señalamientos de que este acuerdo “podría funcionar como santuario para grupos armados ilegales”. Y si habrá mejora en la situación humanitaria de las comunidades fronterizas colombianas.
Ahora, piden también que se explique si el Memorando de Entendimiento será tramitado como tratado internacional ante el Congreso: “En caso negativo, ¿qué figura legal lo sustenta?”, dice el documento por medio del cual se cita a los ministros.
Según el senador Echeverry, no es prudente “firmar un tratado binacional con un gobierno ilegítimamente elegido, que además ha sido un escondite del ELN y de grupos al margen de la ley (...) Nos llama la atención y queremos conocer cuáles son los riesgos que en Colombia se corren, cuál es la situación social, cultural, política y económica del territorio y cuál es el grado de responsabilidad”.
Escuche W Radio en vivo:
WRadio FM
Directo
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles