¿Cuál es la diferencia entre “conciencia” y “consciencia”? Tienen significados diferentes, según RAE
Los términos “conciencia” y “consciencia” pueden confundirse, pero la RAE aclaró el uso de cada una de estas palabras. No cometa errores y diferéncielos.

Imagen de referencia. Fotos: Getty Images // redes sociales RAE
El español es uno de los idiomas más hablados en todo el mundo, contando con cerca de 600 millones de hispanohablantes. Según el Instituto Cervantes, de esa totalidad, por lo menos 496 millones tienen el español como lengua materna.
Es por esto que la Real Academia de la Lengua Española (RAE) juega un papel fundamental para la fijación de las normas gramaticales y ortográficas del idioma, estando encargada también de resolver las dudas de las personas en todo el mundo.
Uno de los errores gramaticales más comunes es el confundir el uso de las palabras “conciencia” y “consciencia”, siendo parecidas en su escritura, pero totalmente diferentes en sus significados.
¿Cuál es la diferencia entre “conciencia” y “consciencia”?
La RAE explica a través de su portal web que los términos “conciencia” y “consciencia” “no son intercambiables en todos los contextos”. Es por esto que entregan ejemplos para saber distinguirlos.
Conciencia
Mencionan que la “conciencia” se usa en sentido moral, “como ‘capacidad de distinguir entre el bien y el mal”. Uno de los más claros ejemplos es la frase “tener cargo de conciencia”.
Asimismo, este término se refiere al conocimiento que se tiene de uno mismo o de su entorno. “Él perdió la conciencia por el accidente”.
Consciencia
Según explica la RAE, “el adjetivo ‘consciente’ se construye con el verbo ‘estar’ cuando significa ‘que no se ha perdido el conocimiento’. Pero también destaca su cercanía con el verbo ‘ser’ cuando significa “saber algo o tener conciencia de ello”.
Estos son otros errores comunes a la hora de escribir en español
- Nombres propios sin mayúscula.
- No poner mayúscula tras un punto.
- Escribir sin tildes cuando la palabra lleva acento.
- Confundir “a ver con haber”.
- Escribir “hechar” en vez de “echar”.
- Omitir signos de puntuación.
- Omitir la letra “H” en palabras que las requieren.
- Confundir puntos con comas.
- Confundir la “Y” griega con la “LL” porque aunque suenan igual, pero tienen usos totalmente diferentes en la gramática.
- Saber diferenciar “hay”, “ahí” y “ay”.
- Olvidar la “H” en verbos conjugados en participio.
- Error al escribir “expectacular” en vez de “espectacular”
- Uso inadecuado del “había” y “habían”.
- Escribir “Hacer” con “S”.
- No utilizar las tildes en las exclamaciones y preguntas.
- Escribir los imperativos como infinitivos
- No distinguir las diferencias entre “Vaya”, “Valla” y “Baya”.
- Decir “haiga” en lugar de “haya”.
- Decir ‘negocear’, en vez de ‘negociar’.
- ‘Pajariar’, en lugar de ‘pajarear’.
- Referirse a una persona como ‘asolapada’. cuando es ‘solapada’.
Escuche W Radio en vivo aquí:
WRadio FM
Directo
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles