Más de 20 clínicas privadas estarían en “cuidados intensivos” por cartera morosa de EPS en Montería
Según voceros del sector médico, las deudas de las EPS superarían los $518.000 millones.

Imagen de referencia de hospital. Foto: Getty Images. / SimpleImages
Montería
Cerca de 23 clínicas privadas de la ciudad de Montería enviaron un mensaje de urgencia al Gobierno Nacional ante la millonaria deuda que tendrían las Entidades Promotoras de Salud (EPS) con estos centros médicos.
En el mensaje, se advierte que las clínicas estarían en riesgo de cerrar definitivamente si no se activa un plan de acción que permita recuperar la cartera morosa que superaría los $518.000 millones.
“El no pago oportuno está trayendo dificultades en la sostenibilidad de la operación de las IPS, porque la sostenibilidad de la prestación del servicio de salud es costosa. Las clínicas que tienen servicio de urgencia deben operar 24 horas, las que tienen hospitalización 24 horas, las que tienen UCI 24 horas con la disponibilidad del talento humano que es necesario. Adicionalmente, tenemos una reforma laboral que disminuye la carga de horas laborales, lo que implica la contratación de talento humano con un impacto que claramente afecta las IPS”, dijo el vocero de las clínicas, doctor Jesús Albrey González.
“Si no se toman medidas por parte del Gobierno Nacional y las EPS, se va a dar el cierre de la prestación del servicio, impactando los servicios de urgencia y servicios de alto costo. Las clínicas estiman que tienen un periodo de operación de tres meses, en estos momentos hay incumplimientos en pagos, en nómina y proveedores serios, lo cual está afectando la operación. Lo máximo que se podría llegar sería tres meses, a partir de ahí se podrían dar los cierres”, agregó.
Según el vocero del sector, la mayoría de las deudas las tendrían las EPS intervenidas por la Superintendencia Nacional de Salud.
Lea también en La W:
“Las deudas desde los procesos de intervención hacia adelante…en lugar de que estén cumpliendo de manera oportuna con los recursos, porque las EPS intervenidas sí están recibiendo la Unidad de Pago por Capitación (UPC) completa de manera anticipada, no se está dando y esa cartera ha venido creciendo sustancialmente y, en algunos casos, superan las obligaciones que se tenían con anterioridad a los procesos de intervención. Lo que estamos pidiendo es que se revise esta situación y se tome acción”, enfatizó.
Varios sectores se sumaron al llamado de urgencia:
A este mensaje de urgencia también se sumó la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) Córdoba, la cual señaló que 13.713 empleos estarían en riesgo con la crisis que enfrenta el sector de la salud.
“Ya llegó al límite la capacidad operativa en términos de caja para estas clínicas privadas. Entonces, el impacto final de la crisis podría ascender a más de 12.000 empleos que están en riesgo de perderse”, dijo el director de Fenalco Córdoba, Luis Martínez.
Asimismo, se advirtió que unas 448 camas UCI se verían comprometidas. En promedio, Fenalco informó que cerca de 129.375 personas serían atendidas mensualmente en estos centros médicos de la capital cordobesa.
Por su parte, el doctor Agamenón Quintero, presidente de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, manifestó que “se deben tomar las medidas correspondientes para que se paguen a las IPS tanto públicas como privadas, para que se garantice la prestación del servicio de salud a los usuarios y los derechos laborales del talento humano. No podemos permitir el cierre de las IPS que sirven a una región”.
Según lo establecido, la EPS que lideraría la cartera morosa en Montería sería la Nueva EPS, teniendo en cuenta el alto porcentaje de usuarios que cubre en esta sección del país.
Mientras, el gobernador de Córdoba, Erasmo Zuleta, anunció un encuentro con los prestadores de la red pública y privada del departamento, “para que nos expongan la situación y busquemos salida a esta problemática que afecta la prestación de un servicio fundamental”.
El ‘decretazo’ y las EPS:
La crisis se conoce en medio de la firma de un ‘decretazo’ de reforma al sistema de salud que, según el presidente Gustavo Petro, buscaría “salvar a las EPS”.
“Si las EPS se transforman en gestoras administradoras de la referencia de sus afiliados, se salvan; pero si se mantienen como aseguradoras financieras se quiebran, porque sus deudas son superiores a sus activos, incluidas las reservas técnicas que ya no tienen”, expresó el jefe de Estado.
Al tiempo, indicó que “estamos salvando a las EPS y las invito a dar el paso y convertirse en gestoras del sistema. Podrán poner puestos de salud y nos organizaremos con el sistema público territorialmente”.




