Regiones

Que no se vuelva a rentar la tierra a los señores de la caña de azúcar: presidente Petro

Desde el Cauca, el jefe de Estado afirmó que no sirve de nada entregarles tierras a las comunidades étnicas si no se producen alimentos.

Presidente Gustavo Petro en Caloto, Cauca, Crédito: Presidencia de Colombia.

Presidente Gustavo Petro en Caloto, Cauca, Crédito: Presidencia de Colombia.

En su visita al municipio de Caloto, Cauca, el presidente Gustavo Petro les propuso a las comunidades que la tierra, propiedad étnica, mestiza, campesina o mixta no se vuelva a rentar los señores de la caña de azúcar.

“Qué sacamos con entregarle tierras a comunidades negras, indígenas o comunidades mestizas, si los nuevos propietarios la arriendan al señor de la caña de azúcar, no sacamos nada porque él no va a sacar alimentos sino etanol; desvirtuando todo el proceso de democratizar la posesión de la tierra”, dijo Petro

Más información

Según el mandatario, si no se producen los alimentos toda la región tiene el riesgo de padecer hambre.

“No necesitamos quitarle la tierra a nadie, simplemente cambiar el uso de la tierra fértil, cuya prioridad debe ser producir alimentos para los seres humanos”, resaltó.

La propuesta tiene como objeto que se produzcan los alimentos de la región en el Valle o en el Cauca; “Veamos si somos capaces de hacer el cambio, que es cultural y económico y no dejarse imponer las reglas de gente que es ajena al territorio”, señaló.

Frente a la compra de tierra, el mandatario aseveró que no se han logrado comprar las 30 mil hectáreas que se querían en la región caucana, solo se obtuvieron 600 mil de diversas maneras incluidas la compra, recuperación de baldíos y que estaban ocupadas ilegalmente por paras y narcos.

Además, indicó que la tierra dedicada al cultivo de la caña de azúcar vale 10 veces más que la tierra de otros lugares del país.

Finalmente, el presidente Gustavo Petro se refirió a la conflictividad étnica por tierras en el norte del Cauca, donde recientemente se registraron ocho comuneros heridos, particularmente en el municipio de Guachené.

“Cómo logramos esa paz interétnica, no es simplemente con discursos, se necesita más tierra, (…), yo quiero que el Cric y otras organizaciones se reúnan y no se miren como enemigos”, puntualizó.

Escuche W Radio en vivo aquí:

WRadio FM

Directo

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad