Aranceles de Trump violan principios de comercio internacional: ex viceministro de Brasil
El economista Welber Barral explicó que los aranceles de 50% impuestos por el presidente Donald Trump a Brasil responden a presiones políticas.

Aranceles de Trump violan principios de comercio internacional: exviceministro de Brasil
12:05
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Brasil y Estados Unidos. Foto: Getty Images
En diálogo con W Radio, el economista Welber Barral, exsecretario de Comercio Exterior de Brasil, habló sobre los aranceles de 50% impuestos en los últimos días por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al gigante sudamericano.
Lea también:
Según Barral, se mezclaron varios temas para que Trump tomara esa decisión: “Hay un motivo político que deriva un poco de la relación de Trump con el expresidente de Brasil (Jair Bolsonaro)”.
El líder de la derecha brasileña está siendo juzgado por presunto golpe de Estado contra el actual mandatario, Lula da Silva, juicio que Trump ha calificado como “cacería de brujas”, al punto que sancionó al juez que lidera la causa, el magistrado de la Corte Suprema, Alexandre de Moraes.
Pero también están los “reclamos puntuales del sector de comercio de Estados Unidos hacia Brasil” y la reciente cercanía que el Gobierno de Lula da Silva ha tenido con los países que componen el grupo BRICS, dijo Barral.
Sin embargo, las exportaciones de Brasil a EE.UU. representan un 11% del total, una situación de menor dependencia que otros países como México y Canadá.
Barral aseguró que “las mayores exportaciones de Brasil son hacia Europa y Asia”, por lo que los aranceles no tendrán “el efecto que tiene en otros países más cercanos a Estados Unidos”.
Sobre la posibilidad de una respuesta por parte del Ejecutivo brasileño, el exviceministro de Comercio Exterior explicó que las leyes de Brasil incluyen una “ley de reciprocidad, la cual da al Gobierno bastante poder para retaliaciones”.
No obstante, Barral indicó que la reacción inicial del presidente Lula da Silva va a ser “intentar la negociación”, debido a que, hoy por hoy, “el 40% de las exportaciones brasileñas no han sido afectadas por la medida” de Trump, ya que “están excluidas” del gravamen.
Para el economista, Lula da Silva tiene tres estrategias: la primera es intentar negociar; la segunda es “intentar hacer concesiones puntuales”, y la tercera, impulsar “las exportaciones brasileñas a otros destinos”. Todo esto indica que las negociaciones van a ser largas.
“Sabemos que hay, por ejemplo, un lobby muy fuerte de los productores de etanol de Estados Unidos. Hay un lobby muy fuerte de las redes sociales y las plataformas digitales contra las decisiones y leyes brasileñas. Hay otro tema de acceso al mercado farmacéutico. Entonces, aunque parezca más visiblemente el tema de política interna brasileña, claramente hay otras acciones e intereses que ponen más presión al arancel contra Brasil”, argumentó el exviceministro.
Al momento de decidir a qué países Trump iba a imponer los aranceles más fuertes, el presidente explicó que serán aquellos con los que EE. UU. tenga una balanza comercial negativa. No es el caso de Brasil. “Hace 15 años que Estados Unidos -dijo Barral- tiene un superávit con Brasil”; es decir, EE.UU. vende más a Brasil de lo que le compra.
Ante las presiones de Trump en el caso Bolsonaro, Brasil “ya dijo que lo que es la independencia judicial, la reglamentación interna y el papel Congreso Nacional brasileño no son negociables”, añadió el economista.
Barral también señaló que las medidas de Trump “han traído mucho apoyo a Lula”, cuya popularidad “ha crecido cuando Trump pone medidas contra Brasil”.
Por otra parte, resaltó que su gobierno es muy pragmático: “El Gobierno federal sigue mucho las orientaciones del Ministerio de Comercio y del Ministerio de Relaciones Exteriores, que están con la obligación” de negociar el tema de los aranceles. El encargado de liderar las negociaciones es el vicepresidente y ministro de Industria, Geraldo Alckmin.
Si las negociaciones no rinden frutos, “Brasil va a intentar exceptuar algunos productos, el más visible —que incluso le interesa a Colombia— es el café. El 30% del consumo americano de café proviene de Brasil, no sé dónde ellos van a encontrar otros proveedores”, añadió.
Por último, Barral aseguró que esta última medida del presidente Trump viola varios principios fundamentales del comercio internacional no solo con Brasil, sino con países con los que Estados Unidos ha firmado acuerdos, como Canadá y México.
Escuche la entrevista completa a continuación:
Aranceles de Trump violan principios de comercio internacional: exviceministro de Brasil
12:05
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Escuche W Radio en vivo:
WRadio FM
Directo
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles