Internacional

Opositor venezolano ve como una “mala noticia” la reelección indefinida en El Salvador

Bukele aseguró a principios de enero de 2024 que no buscaba una “reelección indefinida” y que “solo” estaba “autorizado para correr por un segundo período”.

Imagen de referencia.

Imagen de referencia. / rarrarorro

El opositor venezolano César Pérez Vivas consideró este viernes como una “mala noticia” para la democracia del continente que en El Salvador la Asamblea Legislativa haya aprobado la reelección presidencial indefinida, lo que permitiría al actual jefe de Estado, Nayib Bukele, optar por un tercer mandato.

“El empeño de Nayib Bukele de reelegirse de forma indefinida en El Salvador es una mala noticia para la democracia en nuestro continente”, expresó Pérez Vivas en su cuenta de X, quien agregó que “el principio de la alternancia democrática en América Latina está en franco declive”.

La Asamblea Legislativa salvadoreña, ampliamente dominada por aliados de Bukele, aprobó una reforma exprés de la Constitución que habilita la reelección presidencial indefinida en el país centroamericano, lo que levanta alertas y genera preocupación en organizaciones como WOLA y Human Rights Watch (HRW).

Los aliados de Bukele en el Congreso también reformaron la Constitución para que el período presidencial cambie a seis años -cuando era de cinco- y eliminar la segunda vuelta electoral para la elección de presidente.

Bukele aseguró a principios de enero de 2024 que no buscaba una “reelección indefinida” y que “solo” estaba “autorizado para correr por un segundo período”.

En 2021, la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) abrió a Bukele el camino a una reelección -a pesar de estar prohibido- para un segundo mandato consecutivo, que buscó y obtuvo en febrero de 2024 a pesar de fuertes críticas de la oposición salvadoreña y de organismos internacionales.

Tras llegar a la Presidencia en 2019, Bukele calificó de “dictadores” a Juan Orlando Hernández y a Daniel Ortega, quienes se pudieron reelegir en su momento en Honduras y Nicaragua, respectivamente, gracias a resoluciones de cortes constitucionales.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad