Ciudades

Aumentan los intentos de suicidio en Caldas, Quindío, Risaralda y Tolima: RAP Eje Cafetero

Más de 15 mil intentos de auto eliminación en cuatro años encienden las alertas sobre el estado de la salud mental de la población.

Aumentan los intentos de suicidio en Caldas, Quindío, Risaralda y Tolima: RAP Eje Cafetero

Aumentan los intentos de suicidio en Caldas, Quindío, Risaralda y Tolima: RAP Eje Cafetero / Getty (Getty)

Manizales

La Región Administrativa de Planificación (RAP Eje Cafetero), que une a los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Tolima, presentó un informe donde revelan cifras que encienden las alarmas sobre la situación de salud mental que se viven entre la población y, más cuando en las últimas semanas, en Caldas, se han evidenciado casos de violencia en el interior de las familias, donde se tratan situaciones de intentos de auto eliminación y otros factores que pueden afectar la estabilidad de emocional de las personas.

En el caso de Caldas y Risaralda, se han presentado tasas de intento de suicido que bordean los 140 por cada cien mil habitantes, superando la media nacional; los intentos de suicidio son, mayormente, realizados por mujeres adolescentes o jóvenes en áreas urbanas, siendo las capitales las que concentran el 50 % de los casos.

El estudio evidencia la necesidad de atención oportuna, seguimiento post crisis y acompañamiento en temas de salud mental, así lo destacó Humberto Tobón, gerente de la RAP Eje Cafetero.

“La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reportado tasas de suicidio global promedio cercanas a 9 por cada 100.000 habitantes (2021), con regiones como América Latina en niveles ligeramente inferiores. Esto indica que la región del Eje Cafetero se encuentra en escenarios comparables a las zonas de mayor riesgo del planeta”, indicó el funcionario.

Las cifras reveladas por el informe

El informe fue realizado entre 2020 y 2024 revelando que Caldas, Risaralda, Quindío y Tolima presentan tasas de suicidio entre 7 y 9 por cada 100.000 habitantes. Algunos municipios de estos departamentos superan los 10 casos por cada 100.000 habitantes, lo que los sitúa por encima del promedio nacional. Según el Instituto Nacional de Salud, el promedio nacional osciló entre 5,5 y 6,5 personas durante el mismo periodo.

Problemas más recurrentes asociados con los casos de suicidio

Las dificultades de pareja y familiares, historiales de trastornos mentales y el abuso de sustancias psicoactivas, son los principales inconvenientes. Además, factores económicos, educativos y de salud crónica actúan como detonantes.

“El perfil predominante en los intentos de suicidio corresponde a mujeres adolescentes o jóvenes (entre 12 y 28 años), residentes en áreas urbanas, con antecedentes de conflicto afectivo, problemas familiares, económicos o trastornos emocionales. En el caso de los hombres, el suicidio está más vinculado a medios letales, aislamiento, depresión y menor búsqueda de ayuda”, indicó Humberto Tobón.

Municipios con más casos

Las ciudades de Manizales, Pereira, Armenia e Ibagué concentran aproximadamente el 50 % de los casos anuales. No obstante, se identifican municipios intermedios con dinámicas o tasas críticas, como Dosquebradas, La Dorada, La Virginia, Cajamarca, Lérida y Honda.

“La recurrencia de casos con antecedentes previos de intento, la persistencia de ideación suicida y la elevada proporción de adolescentes afectados, evidencian limitaciones en la atención oportuna, el seguimiento poscrisis y la cobertura de salud mental comunitaria", argumenta el Gerente de la RAP Eje Cafetero.

Agrega que Mientras Risaralda y Caldas muestran mejoras en la reducción de letalidad o descensos recientes en casos, Tolima y Quindío mantienen cargas elevadas o incrementos recientes en suicidios consumados.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad