La presidenta suiza viajó a EE.UU. para negociar in extremis un acuerdo arancelario
“La meta es presentar una oferta más atractiva a Estados Unidos, con miras a bajar las ‘tasas recíprocas’ a las exportaciones suizas y teniendo en cuenta las preocupaciones de Estados Unidos”, agregó el comunicado oficial.

Foto por Thierry Monasse - Andrew Harnik
La presidenta suiza, Karin Keller-Sutter, acompañada del vicepresidente Guy Parmelin, partirá este martes hacia Estados Unidos con el fin de intentar negociar un acuerdo con la Administración de Donald Trump antes de que el 7 de agosto entre en vigor un arancel del 39 % para las exportaciones helvéticas a ese mercado, la tasa más alta de Washington contra un país europeo.
El objetivo del viaje, no previsto con anterioridad, es el de “mejorar la situación arancelaria para Suiza”, destacó un breve comunicado del Consejo Federal (Ejecutivo).
Lea también:
Keller-Sutter y Parmelin, que además de encabezar el Ejecutivo en 2025 ocupan respectivamente las carteras ministeriales de Finanzas y Economía, encabezan una delegación que también incluye secretarios de Estado de las dos carteras.
En la víspera de este viaje, el Consejo Federal subrayó en otro comunicado -realizado tras deliberar durante cuatro días una respuesta a las tasas anunciadas por Washington el 31 de julio- que desea mantener sus buenas relaciones económicas con Estados Unidos, su segundo principal socio comercial tras la Unión Europea.
También insistió en que no contempla por el momento tomar contramedidas contra las importaciones desde el mercado norteamericano, como ya había señalado en abril, cuando Washington comenzó su guerra arancelaria a gran escala contra decenas de socios comerciales.
Washington anunció aranceles a los productos suizos del 31 % en abril, los bajó al 10 % durante los tres meses de “tregua” donde ambas partes negociaron sin frutos un acuerdo, y los situará en el 39 % el jueves si sigue sin haber avances.
La Administración Trump argumenta estos altos gravámenes con el déficit comercial que mantiene con la pequeña pero próspera economía centroeuropea, que se elevó a unos 40.000 millones de dólares en 2024.
Escucha W Radio en vivo aquí:
WRadio FM
Directo
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles