Ciudades

Los paros en Boyacá han dejado graves afectaciones en la economía local

Este martes se tenía prevista una mesa de diálogo con las ministras de Agricultura y Ambiente en Tunja, pero las funcionarias no llegaron a la cita.

Los bloqueos generados por los campesinos parameros y los pequeños mineros en los diferentes corredores viales de Boyacá continuarán hasta que haya una solución del Gobierno Nacional / Foto: W Radio.

Los bloqueos generados por los campesinos parameros y los pequeños mineros en los diferentes corredores viales de Boyacá continuarán hasta que haya una solución del Gobierno Nacional / Foto: W Radio.

Tunja

Se cumple el tercer día de bloqueos en los diferentes corredores viales de Boyacá a causa de las protestas que adelantan los Campesinos Parameros del Nororiente Colombiano, los pequeños mineros de carbón y los mineros de esmeraldas del occidente del departamento.

Debido a esto, ya comienzan a verse las afectaciones en diferentes sectores como turismo, transporte, combustibles, alimentos y lácteos.

Los productores de leche señalan que las pérdidas ya superan los 500.000 litros ya que los productores y campesinos no han podido comercializar su producto.

Boyacá es una de las principales cuencas lecheras de Colombia y la imposibilidad de transportar la leche afecta, en primer lugar, a los campesinos productores que ven comprometida la venta de su ordeño diario, y en segundo lugar a los consumidores que requieren de estos productos lácteos”, afirmó a W Radio Ana María Gómez Montes, Presidente Ejecutiva de Asoleche.

Desde la Asociación, le están haciendo un llamado a los promotores de los paros para que les permitan a los transportadores cruzar por los puntos de bloqueo.

“Evitar que la leche se pierda en las vías es proteger el trabajo de los productores campesinos y asegurar el abastecimiento de un alimento vital para millones de colombianos. Boyacá acopia cerca de 700.000 litros de leche cruda al día. Si la industria procesadora formal no puede recoger y transformar esta producción, deberá consumir sus reservas o buscar otras fuentes de abastecimiento, con graves consecuencias para la economía local, la cadena láctea y el consumidor final”, agregó Gómez Montes.

En lo concerniente al turismo, se calcula que en estos días de paro las perdidas entre el sector hotelero y el gasto turístico en todo el departamento de Boyacá ascienden a $9.545 millones.

Desde la Secretaría de Agricultura de Boyacá se hizo un análisis de las afectaciones alimentarias que ha generado los bloqueos, en el que señalan que 250 camiones con alimentos perecederos estuvieron represados en los bloqueos de Paipa, mientras que, 150 camiones con ganado sin alimentar quedaron bloqueados en diferentes vías.

Por otro lado, en algunas estaciones de servicio en municipios como Tunja, Paipa, Duitama y Sogamoso, además de los municipios aledaños, no hay servicio debido a que no hay abastecimiento de combustible como gasolina o diesel, mientras que en otras estaciones hay reserva que solamente alcanzaría para abastecer los vehículos hoy y mañana, es por esto, que muchos conductores de carros y motos decidieron tanquear sus vehículos en las últimas horas.

Entre tanto, las terminales de transporte de las principales ciudades han informado una significativa reducción de despachos a las diferentes ciudades del departamento y el país.

El Terminal de Transportes de Tunja, Juana Velasco de Gallo, reportó una reducción de 14.800 pasajeros despachados, lo que significa una pérdida por concepto de recaudo estimada cercana a los $30 millones.

El Terminal de Transportes de Duitama registró este martes 5 de agosto un total de 401 despachos con 4.340 pasajeros, una baja considerable en comparación a la cifra del martes de la semana anterior correspondiente a 1.056 despachos con 12.010 pasajeros y la Terminal de Transportes de Sogamoso despachó 249 rutas con 1.377 pasajeros.

Por último, de las 255 instituciones educativas no certificadas en el departamento, 14 de ellas adoptaron la modalidad de atención remota para el cumplimiento de sus actividades pedagógicas y administrativas.

Hoy se instalará una mesa de diálogo con los campesinos parameros y la ministra (e) de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Irene Vélez y la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad