Ciudades

Se acabó el paro de los campesinos parameros en Boyacá y volvió la normalidad en el corredor vial

Tras cinco días de diálogo y concertación entre el Gobierno Nacional y los líderes de los campesinos parameros, se lograron los acuerdos para conjurar el paro en el Puente de Boyacá.

El paro de los campesinos parameros comenzó el pasado lunes 4 de agosto con el bloqueo de la vía entre Tunja y Bogotá, en el Puente de Boyacá / Foto: W Radio.

El paro de los campesinos parameros comenzó el pasado lunes 4 de agosto con el bloqueo de la vía entre Tunja y Bogotá, en el Puente de Boyacá / Foto: W Radio.

Tunja

Desde el pasado 4 de agosto, cuando inició el paro de los campesinos parameros y los bloqueos del corredor vial en el Puente de Boyacá en ambos sentidos, el Gobierno Departamental le apostó al diálogo y el acercamiento con los diferentes ministerios con el fin de llegar a un buen acuerdo con los manifestantes.

Tras cinco días de extensas mesas de diálogo con las ministras de Agricultura, Martha Carvajalino, y la encargada de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Irene Vélez Torres, se logró concertar el pliego de peticiones que habían expuesto los líderes parameros y que tenían 11 puntos.

Tengo la alegría de informarle a Colombia que, sin usar un solo gas, tanqueta, bolillo y sin ningún enfrentamiento, hemos llegado a un acuerdo con los campesinos de alta ladera. “, aseguró el gobernador de Boyacá, Carlos Andrés Amaya.

Durante los días de diálogo en el municipio de Ventaquemada, Boyacá, se había logrado acordar 10 de los 11 puntos, pero solo hacía falta un punto por acordar, el cual estaba relacionado con los tiempos de los procedimientos administrativos para implementar lo pactado, lo que alargó la terminación del paro y el levantamiento del bloqueo.

Cabe señalar que los campesinos le habían solicitado a las ministras de Ambiente y Agricultura la derogatoria de las resoluciones 1275 de 2014 y 1405, las cuales están relacionadas con la reserva forestal y la delimitación del páramo Sierra Nevada de El Cocuy.

Pero pese a la posición férrea que tenían los campesinos parameros, el Gobernador de Boyacá logró consensuar una propuesta que está respaldada por la UPTC y la cual garantiza la derogatoria de ambas resoluciones el próximo 19 de agosto, protegiendo los derechos del campesinado y manteniendo la protección ambiental frente a actividades extractivas.

Esta propuesta sirvió para que los líderes y voceros de los campesinos parameros se pusieran de acuerdo con los representantes del Gobierno Nacional y se conjurara de esta manera el paro que dejó grandes afectaciones económicas en el departamento de Boyacá.

Como facilitador y mediador, me siento profundamente feliz y agradecido con Dios Todopoderoso por este logro. Celebro este acuerdo, que solo espera la firma de las ministras de Ambiente y Agricultura, y demás altos mandos del Gobierno nacional”, agregó el mandatario de los boyacenses.

Por su parte, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible (e), Irene Vélez, señaló que, desde el inicio de los diálogos en Boyacá, el compromiso siempre fue actuar en derecho.

Nuestro compromiso es actuar en derecho y respetar el debido proceso en la protección de los páramos y la garantía de los derechos de miles de familias productoras de alimentos y cuidadoras del agua en estos territorios. A través de los puntos de acuerdo alcanzados con la Mesa de Diálogo con los campesinos de la alta ladera de Boyacá, insistimos en que son compatibles la conservación del páramo y la producción agrícola campesina”, dijo la ministra encargada.

Desde el primer día de la Mesa de Diálogo hubo disposición del Gobierno Nacional y de Boyacá por lograr acuerdos con los manifestantes / Foto: W Radio

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad