“Cuando llegué al festival, no fue un mundo desconocido”: Ana Copete sobre Petronio Álvarez
“El Petronio se ha convertido en esa plataforma que permite el desarrollo de las comunidades afro” comentó la gestora.

“Cuando llegué al festival no fue llegar a un mundo desconocido”: Ana Copete sobre Petronio Álvarez
15:53
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Ana Copete. Foto: W Radio
Este miércoles, 13 de agosto, Mujeres W conversó con Ana Copete, exdirectora del Petronio Álvarez, gestora y líder cultural
Para Copete, desde que era muy pequeña, el Festival Petronio Álvarez “era un espacio que representaba muchísimo, mostraba lo que representa un hombre negro del Pacífico”, pues este rinde honor a su abuelo, por el cual está nombrado el festival.
Puede leer:
A pesar de no haber podido conocer a su abuelo, quien murió por un cáncer de huesos, reconoció que ser tan cercana a esta experiencia le ha ayudado a forjar su identidad como mujer del Pacífico.
¿Cómo fue elegida cómo líder creativa en la revista Forbes en 2022?
Copete llegó a dirigir este festival en el año 2020 y duró 4 años allí: “Cuando llegué al festival, no fue llegar a un mundo desconocido, ya venía con una hoja de ruta”, contó, pues su experiencia desde pequeña la ayudó a visionar todo lo que quería lograr en este gran evento del pacífico.
Por eso, fue reconocida por la revista Forbes por iniciativas como eliminar por completo el plástico de un solo uso dentro del festival, tratando de alinearse como lo ambiental va acorde a la cultura, conectando el Petronio con festivales afrodiaspóricos como el festival de Jazz de New Orleans.
Actualmente, coordina el área de Patrimonio de la Gobernación del Valle y es la encargada de los asuntos del viche para el Valle, trabaja constantemente para construir políticas públicas para la comercialización del viche que fue legalizado hasta el año 2021.
¿Qué se puede encontrar en el festival?
“El festival se ha dedicado durante sus años de existencia a visibilizar esos elementos diferentes en la región del pacífico que es tan grande” comenta Copete, asegura que este une todas las expresiones del pacífico unido por su columna vertebral que vendría siendo la música.
“El Petronio se ha convertido en esa plataforma que permite el desarrollo de las comunidades afro” comentó la gestora.
Para finalizar, comenta que en el festival también habrá una parte dedicada al hombre detrás del festival, donde se podrá conocer vida y obra del Petronio Álvarez; contando su vida como maquinista junto a su amor por la guitarra y la música.
Escuche la entrevista completa aquí:
“Cuando llegué al festival no fue llegar a un mundo desconocido”: Ana Copete sobre Petronio Álvarez
15:53
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Escuche W Radio en vivo:
WRadio FM
Directo
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles



