Esta iniciativa impulsa la empleabilidad del talento trans en Colombia

Esta iniciativa impulsa la empleabilidad del talento trans en Colombia

Esta iniciativa de la Fundación GAAT, fortalece la empleabilidad digna de personas trans y no binarias, formando capacidades y sensibilizando a empresas en toda Colombia.

Por: Paula Jiménez

Desde hace cuatro años, Talento Trans se ha convertido en una apuesta sólida por la inclusión laboral de personas trans y no binarias en Colombia. Esta iniciativa, liderada por Cris Guerrero desde la Dirección de Talento Trans de la Fundación Grupo de Acción y Apoyo a Personas Trans (GAAT), nació como una respuesta concreta a las múltiples barreras de acceso que enfrenta esta población en el mercado laboral.

Con procesos de formación, acompañamiento y articulación con empresas, todo de manera gratuita, el programa ha beneficiado a 121 personas en al menos 12 territorios del país, incluyendo Bogotá, Medellín, Barranquilla, Chocó, Arauca y Tolima.

“El programa nace en 2021, después de preguntarnos qué podíamos hacer para crear oportunidades dignas de trabajo y cómo impulsar una red de personas aliadas y organizaciones que le apuesten a la inclusión desde la identidad de género”, explica Guerrero.

En ese sentido, Talento Trans articula acciones tanto con empresas como con personas de la comunidad. A estas últimas, les ofrece de manera gratuita formación para la elaboración de hojas de vida, comunicación asertiva, resolución de problemas y estrategias efectivas de búsqueda laboral.

A las organizaciones, se les acompaña en procesos de capacitación, sensibilización, construcción de protocolos para la atracción, selección y permanencia laboral de personas trans, y fortalecimiento de una cultura organizacional incluyente.

Los procesos de formación con empresas, que incluyen contenidos sobre lenguaje respetuoso, liderazgo diverso y adaptación de entornos laborales, han sido implementados en compañías como Sodexo, Bancolombia, Banco de Bogotá, Homecenter, Bavaria, Adidas, Disney, Sura y Warner.

En palabras de Guerrero, “nuestro mensaje es que el mundo no cambia solo con personas LGBT, sino que necesita de aliados. Apostarle a la inclusión no es solo una causa social, también impacta positivamente en la productividad, el clima organizacional y el desarrollo de ideas dentro de las empresas”.

Trabajn para derribar las barreras que históricamente han excluido a las personas trans del mercado laboral. | Foto: Cortesia Talento Trans

Uno de los valores añadidos del programa es el acompañamiento que ofrecen luego de que una persona trans es contratada. Se realizan seguimientos durante el primer mes y al finalizar el contrato, evaluando posibles ajustes, aprendizajes o recomendaciones. “Queremos que la inclusión sea sostenible, que la persona pueda permanecer y crecer, no solo ser un número más en una hoja de balance”, afirma Guerrero.

A pesar de sus logros, los desafíos persisten. La falta de compromiso real de algunas compañías, la resistencia a invertir en procesos de sensibilización o la subestimación del talento trans siguen siendo obstáculos frecuentes.

“Hay quienes ven esto como un costo, cuando en realidad es una inversión en diversidad, innovación y justicia social”, dice Guerrero con claridad. Además, el programa opera actualmente con solo dos personas en su equipo y enfrenta dificultades presupuestales que han limitado su alcance.

Aunque no pudimos contactar a algún beneficiado de Talento Trans, la iniciativa para el segundo semestre de 2025, se traza metas concretas: capacitar a 20 empresas y a 20 personas trans en herramientas de empleabilidad, consolidar una investigación regional junto a organizaciones de Perú y Ecuador sobre proyectos de vida para personas trans y migrantes, y convertirse en un operador autorizado del Servicio Público de Empleo, lo que les permitiría desarrollar una plataforma robusta de conexión directa entre talento y vacantes laborales.

Los servicios que ofrece el programa son gratuitos tanto para las personas trans y no binarias como para las empresas que solicitan remisión de hojas de vida. Solo los procesos de formación para organizaciones tienen un costo ajustado según sus necesidades, y muchas veces se articulan con compromisos de contratación o inclusión.

Como asegura Guerrero, “apostar por esta clase de iniciativas transforma vidas, pero también transforma a las empresas, a los equipos y a la sociedad entera. Y eso es lo que nos mueve a seguir”.

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad