Análisis: ¿El crecimiento de la economía en Colombia entre abril y junio fue o no el esperado?
El exministro José Manuel Restrepo y el economista Mauricio Hernández hablaron en W Fin de Semana sobre el crecimiento del PIB para el segundo trimestre de 2025 y lo que este resultado representa.

Análisis: ¿El crecimiento de la economía en Colombia entre abril y junio fue o no el esperado?
12:49
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
economia colombia
En diálogo con W Fin de Semana, el exministro José Manuel Restrepo y el economista Mauricio Hernández hablaron sobre el informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) que reveló que el Producto Interno Bruto (PIB), para el segundo trimestre del 2025, la economía colombiana creció 2,1%.
Esta cifra representa un 0,5% por encima a la registrada en el mismo periodo del año anterior, cuando se ubicó en 1,9%.
Restrepo, quien consideró que el resultado no había sido malo, ha señalado que se tenían que adoptar medidas para que la economía nacional se reactivara: “Crecer al 2.1% es mejor que crecer al 0%, pero me parece que, viendo cómo se están comportando el resto de los países de América Latina en este mismo trimestre, hay enormes oportunidades para crecer más como nación”.
“Todo arranca por entender que la fuente más importante de crecimiento no pueden ser los juegos de suerte y azar o la administración pública, tiene que ser la inversión privada, la formación bruta de capital fijo: es el sector empresarial, que es el protagonista del crecimiento”, advirtió.
Por eso, Restrepo consideró que es necesario dar “más certidumbre, confianza y consensos a ese sector productivo”, así como resulta importante “recuperar la dinámica de la construcción, verla frenada no es bueno porque, además, es fuente de generación de empleo; hay que recuperar esa política pública de vivienda VIS y no VIS también”.
Hernández, por su parte, consideró que un aspecto positivo fue que los hogares demostraron capacidad de pago, “es decir, se tradujo en gasto ese mejor empleo y esos mejores salarios que están sosteniendo la economía y aumentando su confianza”.
“Hay un panorama del consumo privado, de los hogares, que es positivo en la economía colombiana”, indicó.
Sin embargo, se mostró de acuerdo con que hay un perfil de crecimiento al cual todavía le hace falta balance y equilibrio: “Si un hogar se gasta todos sus ingresos, no ahorra y, por lo tanto, no tiene inversión futura y no acumulará patrimonio ni mejorará su situación financiera. Lo mismo pasa con los países como Colombia que basan su crecimiento de consumo y no tienen capacidad de inversión. Por lo tanto, su capacidad de crecimiento en el mediano y largo plazo, de expandir la producción y de generar más empleo, decae o simplemente no crece lo suficiente para disminuir problemas sociales del país”.
Escuche esta entrevista en W Fin de Semana:
Análisis: ¿El crecimiento de la economía en Colombia entre abril y junio fue o no el esperado?
12:49
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Escuche W Radio en vivo:
WRadio FM
Directo
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles