Tendencias

¿Cuáles son las regiones más propensas a Tsunamis?

Algunas áreas son más vulnerables que otras, pues están en cerca proximidad a fuentes locales de tsunamis y factores geográficos específicos

Tsunami, Imagen de referencia. Foto: Getty Images.

Tsunami, Imagen de referencia. Foto: Getty Images. / Photo by Joel Sharpe

Tsunami, se refiere a las olas grandes generadas por disturbios en el fondo marino, según la ONU, estos son originados cuando se da un movimiento vertical en el fondo del mar, lo que lleva al desplazamiento de grandes masas de agua. Casi siempre asociados a terremotos submarinos, pero también puede ser causados por erupciones volcánicas, deslizamientos submarinos y e impacto de asteroides en el océano, según la ONU.

Las naciones unidas explican que las olas que se presentan de manera sucesiva pueden parecer muros de agua que se desplazan rápidamente hacia el interior y se puede retirar tan lejos que el fondo marino queda expuesto antes que llegue la siguiente ola, estas pueden alcanzar las costas en intervalos de 5 a 60 minutos.

Puede leer:

Estas olas son tan grandes que arrastran restos y escombros a su paso, estos pueden formarse en cualquier océano, mar interior o gran masa de agua en el mundo. Según la agencia gubernamental de Estados Unidos, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés)

¿Cuáles son las regiones más propensas a tsunamis?

Algunas áreas son más vulnerables que otras, pues están en cerca proximidad a fuentes locales de tsunamis y factores geográficos específicos, tales como su profundidad marina y su topografía.

Más precisamente el océano Pacífico, según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, en inglés) es la cuenca oceánica más extensa del planeta, esta es la región donde la mayoría de actividad sísmica y los tsunamis.

Su ubicación en el “anillo de fuego” genera que experimente una intensa actividad tectónica que resulta en una mayor incidencia en erupciones volcánicas y mayor incidencia de terremotos, ambas causas principales de los tsunamis.

Según el servicio Geológico de Estados Unidos. El 90% de los terremotos y el 81% de los sismos más intensos ocurren a lo largo del anillo de fuego, pues la placa interactúa con otras placas tectónicas, subiendo la probabilidad de tsunamis.

Existe el día mundial de concienciación sobre los tsunamis

Japón un país que a lo largo de su historia ha sufrido muchos tsunamis, propuso la creación de este día, 5 de noviembre, por la experiencia acumulada del país en temas de alerta temprana, respuesta ante desastres y reconstrucción han contribuido al conocimiento global sobre cómo reducir el impacto de estos fenómenos.

Aunque estos no son frecuentes, su potencial destructivo es alto, en el último siglo, según las naciones unidas, 58 de estos provocaron más de 260,000 muertes por desastre, superando otros fenómenos naturales en letalidad.

Un dato curioso es que cuerpos de agua como los manglares actúan como defensa costera natural frente a las mareas de tormenta, los tsunamis, el aumento del nivel del mar y la erosión, según la Unesco.

Su ecosistema con la ramas, raíces enmarañadas y superficiales de los árboles reducen la altura y la energía de las olas, disminuyendo la capacidad para erosionar los sedimentos y dañar las edificaciones, sumando a esto también reducen la intensidad del viento lo que influye en el oleaje.

Escuche W Radio en vivo:

WRadio FM

Directo

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad