La W RadioLa W Radio

Actualidad

Desarrollan dispositivo para mejorar la postura de niños con parálisis cerebral: así se creó

Mónica Fonseca y Leidy Cuestas conversaron en La W sobre cómo se desarrolló este artefacto que busca mejorar la calidad de vida de los niños con parálisis cerebral.

Desarrollan dispositivo para mejorar la postura de niños con parálisis cerebral: así funciona

Desarrollan dispositivo para mejorar la postura de niños con parálisis cerebral: así funciona

18:24

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Imagen de referencia de niño con parálisis cerebral.

En diálogo con Julio Sánchez Cristo para La W, la empresaria Mónica Fonseca y la ingeniera Lady Cuestas compartieron detalles sobre un dispositivo que permite que los niños que padecen parálisis cerebral tengan una buena postura y eviten problemas de salud derivados.

Hace ocho años, la Universidad de Harvard intentó adquirir la patente del dispositivo, pero Cuestas, su inventora, decidió dejarla en Colombia para ayudar a los niños del país: “La población de niños en Colombia con parálisis cerebral es de 300.000 y algunos tienen acceso al dispositivo (…) no es costosísimo, pero obviamente siempre hay trabas y problemas”, relató Fonseca.

Posteriormente, Cuesta decidió aliarse con grandes marcas y hacer un festival para recaudar fondos que apoyen el desarrollo de 100 dispositivos: “Ella dijo: quiero que eso sea una fiesta, que invitemos a niños con parálisis que puedan ir con sus papás y que la gente compre una boleta. Tenemos 4.500 boletas por vender y Ocesa nos regaló un día entero de Vive Claro; otras marcas se han aliado y Monsieur Periné nos regala concierto”, contó Fonseca.

La empresaria también contó que cada dispositivo cuesta, aproximadamente, 14 millones de pesos, pues “va con un acompañamiento y, muchas veces, toca llevarlo a zonas rurales muy complicadas”.

¿Cómo se creó el dispositivo para niños con parálisis cerebral?

La ingeniera Lady Cuestas contó que este dispositivo, que fue desarrollado hace más de diez años como su tesis de grado de la carrera de Diseño Industrial en la Universidad del Bosque, ya cuenta con registro Invima.

Conocí el caso de una niña que tenía parálisis cerebral y ella me inspiró a crear este producto (…) vivía en situaciones muy complejas, entonces diseñé un dispositivo para que ella pudiera hacer terapias en la casa. Duré dos años investigando y ya tenemos estudios clínicos sobre el uso del dispositivo”, explicó.

También aseguró que se ha comprobado que los niños que utilizan el dispositivo desde corta edad “tienen resultados magníficos”.

“Cuando conocí a la niña, tenías escaras en la espalda, displasia de cadera y desnutrición severa. Su mamá ganaba 140.000 pesos al mes sembrando piña, vivían en una pobreza extrema y la niña nunca había tenido ni su primera terapia porque el centro más cercano le quedaba en Villavicencio, a una hora y media de su pueblo: Maya, Cundinamarca”, indicó.

Fue un reto entender qué es la parálisis cerebral y las cifras (…) estuve en Harvard y en el MIT, desarrollándolo con una neuróloga. Laura (la niña) murió dos días después de utilizar el producto, pero empezaron a llamarme otras personas a decirme ‘Ella ya no está, pero nosotros sí’. Cuando murió, decidí crear mi fundación ‘Unidos Para Sonreír’ y en la primera campaña llegaron más de 52 casos parecidos”, agregó.

Sobre cómo este dispositivo cambia la vida de niños con parálisis cerebral, la ingeniera relató: “Ellos deben tener un cambio de posicionamiento y hacer terapia, es clave. (La parálisis cerebral) no es una enfermedad, sino una condición que se puede rehabilitar y mejorar su condición”.

El primer objetivo del dispositivo es evitar esos problemas adquiridos por su condición, qué dolor que estén las 24 horas del día en una mala posición. (Laura) tuvo displasia cadera porque no tuvo un soporte en sus pies, pudo haberse evitado eso. Nuestro producto apoya el proceso de nutrición porque está en una correcta posición, comen a la medida y en la posición correcta para que pase su alimento de forma correcta”, contó.

También contó que el dispositivo, que mide 1M x 40CM x 50CM se arma y desarma.

Escuche W Radio en vivo:

WRadio FM

Directo

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad