Actualidad

El rumbo de la descentralización en Colombia se discutirá en Bogotá el 26 de agosto

La Universidad Externado será sede del foro sobre la nueva Ley de Competencias y su impacto en la relación entre Nación y territorios.

Bogota, Colombia. Panoramic view of the city from Cerro de Monserrate on a cloudy day.The Monserrate hill is the best known of the Eastern hills of Bogotá. Together with Guadalupe it is one of the tutelary hills of the city. Monserrate has an altitude of 3152 m and is located on the eastern mountain range.​

Bogota, Colombia. Panoramic view of the city from Cerro de Monserrate on a cloudy day. The Monserrate hill is the best known of the Eastern hills of Bogotá. Together with Guadalupe it is one of the tutelary hills of the city. Monserrate has an altitude of 3152 m and is located on the eastern mountain range.​ / Javier Ghersi

En medio del proceso de transformación que atraviesa el país tras la aprobación del Acto Legislativo 03 del 2024, diferentes sectores se darán cita en Bogotá para discutir el futuro de la autonomía territorial en Colombia en el quinto encuentro de Ruta Regiones: Un Desafío por la Descentralización.

Esta entrega del diálogo, que ya visitó Montería, Cali, Bucaramanga y Medellín, busca analizar de una forma más general los retos que tendrán que superar los municipios y departamentos a partir de la redistribución de recursos y responsabilidades.

Valga recordar que el acto, aprobado en diciembre de 2024, modificó los artículos 356 y 357 de la Constitución de 1991, reformando el Sistema General de Participaciones. Con ello se estableció que, en un plazo de 12 años, los ingresos corrientes de la Nación destinados a los entes territoriales deberán alcanzar el 39,5%.

Se trata de un aumento progresivo que pretende dar mayor autonomía a los gobiernos locales y regionales. Sin embargo, la misma dependerá de la reglamentación que introduzca la Ley de Competencias, proyecto a cargo del Gobierno nacional que debería llegar al Congreso de la República en el marco de la actual legislatura.

El debate se plantea como un punto de inflexión. Hasta ahora, los recursos del Sistema General de Participaciones se concentran en salud, educación, agua potable y saneamiento básico. Con la nueva ley, los gobiernos locales asumirán más funciones alrededor de dichos rubros, pero piden incluir otros como la seguridad.

El gran reto será que esa descentralización garantice eficiencia en el gasto, contribuya a cerrar brechas sociales y fortalezca las instituciones, pese a las diferencias de capacidad entre las regiones.

Dicho panorama abre una discusión sobre la sostenibilidad fiscal de los territorios, que estará en el centro del encuentro organizado por Prisa Media. Según cifras del Departamento Nacional de Planeación, el 72% de los municipios dependen en más de la mitad de su presupuesto de transferencias de la Nación, y apenas un 12% logra altos niveles de ingresos propios. Esto refleja la urgencia de fortalecer la tributación territorial mediante asesoría, modernización y mecanismos que garanticen transparencia.

Hay que advertir, además, que el manejo de esos recursos está ligado también a la labor de los órganos de control. En el marco de la reforma, estas instituciones han incorporado estrategias preventivas como auditorías en tiempo real, capacitación a funcionarios territoriales y sistemas de trazabilidad del gasto, con el fin de evitar que la autonomía se traduzca en corrupción o ineficiencia.

La mirada internacional alrededor de estos temas también estará presente en el encuentro que plantea estudiar experiencias como la modernización de fondos regionales en Chile o los sistemas de transferencia en Brasil, junto al acompañamiento del Banco Interamericano de Desarrollo, que en Colombia impulsa proyectos piloto de gestión fiscal territorial y esquemas de financiamiento para iniciativas locales.

El debate incluye, además, a sectores estratégicos como el agropecuario, que en 2024 fue el de mayor aporte al crecimiento del PIB, con el 0,8% del 1,7% registrado ese año, lo que equivale al 47% del total nacional; y la necesidad de un ordenamiento productivo que permita aprovechar el suelo de manera estratégica, elevar la competitividad y garantizar sostenibilidad ambiental.

En conjunto, el foro busca abrir un debate sobre cómo se implementará la Ley de Competencias y qué ajustes requiere el modelo de Estado para avanzar hacia una verdadera autonomía territorial. Los aportes de este encuentro servirán como insumo en la definición del rumbo que tomará la descentralización en los próximos años.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad