Tendencias

¿Qué significa la señal de tránsito amarilla con un PARE y una flecha? Multa por infringirla

Conozca el costo que tiene omitir esta señal de tránsito y evite multas.

Señal de tránsito amarilla con un PARE y una flecha. SP-29. Foto: Getty Images

Señal de tránsito amarilla con un PARE y una flecha. SP-29. Foto: Getty Images

A lo largo y ancho del país los conductores se encuentran con una gran variedad de señales de tránsito que les advierten lo que pueden ver en la vía y en las carreteras de Colombia.

Puede leer: Diferencias de las señales de tránsito ‘pare’ y ‘ceda el paso’: multa por infringir la norma

Existen distintos tipos de señales de tránsito de cumplimiento obligatorio para los conductores, pasajeros y peatones.

En caso de omitirlos, las autoridades podrán interponer los comparendos necesarios por las infracciones cometidas.

Las señales que se encuentran en las vías del país son clasificadas en reglamentarias, preventivas, informativas y transitorias, cada una cumpliendo la finalidad de dar información a los diferentes actores viales para que transiten siguiendo las precauciones necesarias.

Teniendo esto claro, a continuación le compartimos el significado de estas, de acuerdo con el Código Nacional de Tránsito:

Puede leer: Señal de tránsito con 1 flecha horizontal blanca: ¿Qué significa? Total de SMMLV por incumplirla

  • Señales reglamentarias: tienen por objeto indicar a los usuarios de las vías las limitaciones, prohibiciones o restricciones sobre su uso.
  • Señales preventivas: se emplean para advertir al usuario de la vía la existencia de un peligro y la naturaleza de este.
  • Señales informativas: usadas para identificar las vías y guiar al usuario, proporcionándole la información que pueda necesitar.
  • Señales transitorias: pueden ser reglamentarias, preventivas o informativas y serán color naranja. Modifican transitoriamente el régimen normal de utilización de la vía.

¿Qué significa la señal de tránsito amarilla con un PARE y una flecha?

Señal de tránsito PARE con una flecha hacia arriba. Foto: ANSV

Se trata de la una señal de tránsito preventiva o de advertencia de peligro, que como su propio nombre lo indica, su función es avisarle al conductor posibles riesgos, como una curva peligrosa, resaltos, descensos peligrosos y más.

Lea aquí: Para qué sirve la señal de tránsito de un triángulo blanco y una flecha apuntando arriba: da multa

Esta señal en específico es la SP-29 que indica la proximidad de una señal reglamentaria PARE.

Es decir que, los conductores deben empezar a disminuir la velocidad y respetar la señal del PARE evitando posibles accidentes.

Esta es la multa por no respetar un PARE en Colombia

De esta forma, el Artículo 131 del Código Nacional de Tránsito contempla que no detenerse completamente ante esta señal traerá consecuencias graves, no solamente porque se propicia la inseguridad vial sino porque también es causal de imposición de sanciones legales.

Lea también: Qué significa la señal de tránsito con dos flechas en sentido contrario: es ‘prioritaria’

De acuerdo con el Código Nacional de Tránsito Terrestre ley 769 de 2002 modificado por la ley 1383 del 16 de marzo de 2010 y ley 1696 de diciembre de 2013 y resolución 003027 del 26 de julio de 2010 por la cual se actualiza la codificación de las infracciones de tránsito ley 1955 de 25 de mayo 2019, decreto 1094 de 2020 y resolución 1264 de 2022 de la dirección de impuestos y aduanas nacionales (DIAN), no detenerse ante una señal de PARE corresponde a una multa tipo D.

D04: “No detenerse ante una luz roja o amarilla de semáforo, una señal de “PARE” o un semáforo intermitente en rojo. En el caso de motocicletas se procederá a su inmovilización hasta tanto no se pague el valor de la multa o la autoridad competente decida sobre su imposición en los términos de los artículos 135 y 136 del Código Nacional de Tránsito".

Siendo así, el infractor deberá responder por una multa de $1.207.762.

Lea aquí: ‘Uno a uno’: ¿Qué significa esta señal de tránsito? Conózcala y evite infracciones

Si responde por esta entre los primeros 5 días hábiles de la imposición, pagará el 50%, que corresponde a 603.900 pesos, mientras que si lo hace entre el día 6 y 20 deberá pagar el 75%, es decir, el 905.850.

En caso de que lo pague más adelante de los días mencionados, deberá responder por la totalidad de la multa.

Escuche W Radio en vivo

WRadio FM

Directo

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad