Actualidad

SUMUN 2025: la cita que pondrá sobre la mesa la educación en Latinoamérica

Conferencias, talleres y experiencias inmersivas marcarán la agenda de: Hackeando la ciudad, el evento que une en Chile, innovación, cultura y futuro educativo.

Datos de la CEPAL reflejan que, mientras el 77% de los hogares urbanos tiene Internet, solo el 38% de los rurales accede a conectividad. Esta brecha digital será uno de los temas que se abordarán en la sede de la organización durante el evento. I Foto: Pexels

Datos de la CEPAL reflejan que, mientras el 77% de los hogares urbanos tiene Internet, solo el 38% de los rurales accede a conectividad. Esta brecha digital será uno de los temas que se abordarán en la sede de la organización durante el evento. I Foto: Pexels

América Latina enfrenta una crisis educativa sin precedentes: según el Banco Mundial, el 52% de los niños de la región ya se encontraba en “pobreza de aprendizaje” antes de la pandemia, cifra que pudo superar el 70% tras los prolongados cierres escolares y la brecha digital.

A esto se suma que, en 2022, más del 55% de los directores escolares en la región declararon que la falta de recursos digitales limita la enseñanza, frente al 24% de los otros países de la OCDE. Estas cifras evidencian la urgencia de espacios regionales que propongan soluciones a través de la tecnología, la cultura y nuevos modelos curriculares.

Es por ello que, del 24 al 28 de agosto, Santiago de Chile será sede de la Experiencia SUMUN 2025: Hackeando la Ciudad, un encuentro internacional que reunirá a líderes educativos, expertos en innovación y referentes culturales de toda Latinoamérica.

El evento está organizado por Santillana y SUMUN, y se llevará a cabo en escenarios emblemáticos como la Pontificia Universidad Católica de Chile, la CEPAL, el Templo Bahai, Start-Up Chile y la Viña Concha y Toro.

De acuerdo con los organizadores, el propósito central es repensar la educación desde la tecnología, la cultura y la inteligencia curricular, conectando a más de 100 rectores y directivos de instituciones educativas de la región.

La agenda incluye conferencias magistrales, talleres de innovación, conversatorios internacionales y experiencias inmersivas diseñadas para inspirar transformaciones educativas en un contexto marcado por la brecha digital y los desafíos regionales del aprendizaje.

Apertura e inspiración

América Latina sigue rezagada en acceso a computadoras por estudiante respecto a la OCDE. La Experiencia SUMUN mostrará cómo la tecnología puede integrarse en los sistemas escolares para superar estas limitaciones. I Foto: Pexels

El 24 de agosto, los asistentes llegarán a Santiago y participarán en una cena de bienvenida en el Hotel Mandarín Oriental, donde se presentará el propósito de SUMUN y se dará inicio al recorrido de transformación educativa.

El primer día oficial, 25 de agosto, abrirá con la charla de Millán Ludeña, aventurero ecuatoriano, seguida de la ponencia “La cultura como tejido vivo” de Jorge Llaguno, experto en Gobierno y Cultura Organizacional.

Posteriormente, el astrofísico José María Maza presentará la conferencia “Marte, la próxima frontera”, que cerrará la primera mañana académica.

Por la tarde, las actividades se trasladarán al Centro de Innovación UC, donde se realizará un taller de prospectiva del futuro en educación y recorridos por laboratorios de alta tecnología.

Inteligencia curricular y cultura

Datos de la OCDE muestran que, el 88% de los estudiantes más pobres en la región no alcanza el nivel esperado en Matemáticas, frente al 55% de los más ricos. Una desigualdad que impulsa a los líderes reunidos en Sumun 2025 a buscar nuevos modelos curriculares inclusivos. I Foto: Pexels

El 26 de agosto, la jornada se centrará en la sede de la CEPAL con el eje de inteligencia curricular. Allí se desarrollará el panel “Aprender para el futuro” con especialistas regionales. A su vez, la La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura presentará los desafíos pedagógicos para transformar las escuelas en la región.

Uno de los momentos clave será la firma del convenio entre Fundación Santillana y la UNESCO, que buscará reforzar la colaboración para impulsar la innovación educativa en América Latina.

En la tarde, la agenda continuará en el Templo Bahai y el Jardín Botánico, donde rectores y líderes escolares participarán en un panel sobre currículo, excelencia e innovación.

Innovación y cierre

Cerca de 37 millones de estudiantes no tuvieron acceso a educación remota durante la pandemia en la región (CEPAL). Un antecedente clave que refuerza el propósito del encuentro: hackear la ciudad para construir educación más accesible y equitativa. I Foto: Pexels

El 27 de agosto, los participantes visitarán Start-Up Chile y empresas tecnológicas asociadas, en un recorrido enfocado en cultura de innovación y high tech. Se realizarán charlas con líderes del sector económico y tecnológico sobre automatización, sostenibilidad y gestión de talento.

Ese mismo día, la experiencia continuará en la Viña Concha y Toro, donde se explorará la relación entre tradición, innovación y narrativa cultural como metáfora para el liderazgo educativo.

La jornada concluirá con un test de cierre e insignias de reconocimiento a las instituciones participantes, reforzando el compromiso con la transformación educativa, cerrando la jornada con intercambio de experiencias en torno a los pilares de SUMUN: alta tecnología, cultura e inteligencia curricular.

Hackeando la Ciudad, SUMUN 2025, una experiencia que se perfila como referente en innovación educativa, siga el desarrollo del evento en nuestros canales digitales y redes sociales.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad