Las únicas zonas de Bogotá donde es permitido andar a 60 Km/h: solo para transporte público masivo
Para los vehículos particulares el límite de velocidad es de 50 Km/h, solo el transporte público masivo tiene excepciones para transitar a 60 Km/h en algunos puntos de Bogotá.

Getty Images - Fotografía de Stock / Kinga Krzeminska
En Bogotá, la regulación de los límites de velocidad la definió un conjunto de normas nacionales y distritales que buscan mejorar la seguridad vial y reducir los accidentes en las vías de la ciudad.
Estas medidas colocan límites claros tanto en zonas urbanas como en áreas residenciales y corredores de alta velocidad.
A nivel nacional, la Ley 2251 de 2022, conocida como ‘Ley Julián Esteban’, hizo varias modificaciones al Código Nacional de Tránsito (Ley 769 de 2002), fijando el límite máximo de velocidad en vías urbanas en 50 km/h. La normativa también señala que en zonas escolares y residenciales, la velocidad debe bajar a 30 km/h, mientras que para bicicletas, el límite máximo es de 40 km/h.
La ley también tiene en cuenta la posibilidad de que municipios y distritos establezcan límites superiores si cuentan con estudios técnicos que justifiquen la medida.
Lea también:
En Bogotá, estas medidas nacionales se complementan con la normativa local. El Decreto Distrital 126 de 2020 adoptó el límite general de 50 km/h para toda la ciudad, y el Decreto 073 de 2021 ratificó la medida de manera permanente.
¿Cuáles son las únicas zonas donde se puede andar a 60 Km/h? Es solo para transporte público masivo
Según lo indica la Secretaría de Movilidad de Bogotá, solo el transporte público masivo puede transitar a 60 Km/h en las siguientes vías y situaciones:
- Carriles o calzadas de uso exclusivo para vehículos de transporte público masivo.
- Corredores o tramos específicos: Calle 26, Autopista Norte, Carrera 7 entre calles 93 y 95.
- Autopista Sur entre carrera 74G y el límite con el municipio de Soacha.
Razones detrás de la ley
El objetivo principal de esta regla es reducir los siniestros viales que cada año cobran la vida de cientos de personas en la capital. Según datos de la Secretaría de Movilidad, disminuir la velocidad promedio de circulación tiene un impacto directo en la reducción de accidentes graves y mortales. Estudios internacionales respaldan esta medida, indicando que un peatón atropellado a 50 km/h tiene hasta cinco veces menos probabilidades de sobrevivir que si fuera impactado a 30 km/h.
Además, la implementación de límites diferenciados en zonas residenciales y escolares responde a la necesidad de proteger a los actores viales más vulnerables: peatones, ciclistas y niños. El distrito ha señalado que continuará reforzando la infraestructura de señalización, el uso de radares y las campañas de sensibilización para fomentar una cultura de respeto en las vías.
Con esta normativa, Bogotá busca alinearse con estándares internacionales de seguridad vial y avanzar hacia la meta de reducir las muertes en el tránsito. Aunque las medidas han generado debate entre algunos sectores, las autoridades sostienen que los beneficios en términos de vidas salvadas superan cualquier inconveniente.
En 2024, Bogotá registró 12.912 siniestros viales graves, que dejaron 565 víctimas fatales y 22.593 lesionados. Aunque la tasa de mortalidad por cada 100.000 habitantes fue la más baja entre las principales ciudades del país, los motociclistas representaron el sector más afectado con el 47,3 % de las muertes, seguidos por peatones en un 36,6 % y ciclistas en un 11,6 % según la Alcaldía de Bogotá.
Escuche W Radio en vivo aquí:
WRadio FM
Directo
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles