Economía

Récord de remesas en Colombia: la cifra superó las exportaciones de hidrocarburos

Solo en julio, la llegada de remesas superó por primera vez los $1.100 millones de dólares.

Foto tomada de Getty Images

Foto tomada de Getty Images / Javier Ghersi

La llegada de remesas al país rompió un récord.

El dato específico fue de 1.158 millones de dólares. En lo corrido del año han llegado $7.572 millones de dólares de remesas, según datos del Banco de la República.

Lea también:

Con esto, acumulan más dólares que la Inversión Extranjera Directa en el 2025 y se completan 14 meses consecutivos por encima de los 1.000 millones de dólares mensuales.

La cifra llama mucho la atención pues significa que superó la cifra del flujo de exportaciones de hidrocarburos, que fueron por 6.491 millones de dólares.

Hay que resaltar que las remesas son los envíos de dinero que los migrantes realizan periódicamente a sus familias y seres queridos en sus países de origen, en este caso Colombia.

Aumentaría en 20% el precio de energía para algunas actividades económicas

El Ministerio de Hacienda publicó un borrador de decreto con el que busca que algunas actividades económicas como el sector agropecuario, el de construcción, el de explotación de minas y canteras, el de electricidad, gas y agua, y el de información y comunicaciones tengan un incremento del 20% del precio de la energía.

Se espera con la medida tener un recaudo aproximado de $1,4 billones en promedio anual que permitan mitigar el impacto fiscal derivado de los subsidios de energía entregados a los estratos 1, 2 y 3”, señaló la cartera de Hacienda.

Específicamente, el borrador le quitará la exención de contribución de solidaridad del sector energético a esas actividades y lo dejará solo para las actividades de industrias manufactureras.

“Para los otros sectores, los resultados muestran que la eliminación de la exención del subsidio de energía no tendría implicaciones económicas significativas, en términos de incremento de sus costos”, señaló la cartera.

Recordemos que desde 1994 se estableció que los usuarios de los estratos 1, 2 y 3 tendrían una tarifa diferencial subsidiada que es financiado por los usuarios residenciales de estratos altos y los usuarios no residenciales, los cuales deberán hacer aportes que no excedan del 20% del costo de la prestación del servicio y el faltante de los recursos para financiar dichos subsidios deberá ser cubierto por el Gobierno nacional.

El problema es que el Gobierno tiene una gran deuda por esos subsidios, que no ha pagado por falta de recursos.

Escuche W Radio en vivo:

WRadio FM

Directo

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad