El futuro de la descentralización: transparencia, recursos y ordenamiento territorial en debate
En el cierre de ‘Ruta Regiones: Un desafío por la descentralización’, líderes y expertos analizaron los principales desafíos de la futura Ley de Competencias y la necesidad de reforzar la autonomía territorial.

La jornada analizó la distribución de recursos y la sostenibilidad de los entes territoriales. | Foto: W Radio
La Universidad Externado, en Bogotá, fue sede de El gran encuentro: El Desafío por la Descentralización y la Ley de Competencias, un espacio de balance tras la aprobación del Acto Legislativo 03 de 2024, que redistribuye de manera progresiva los ingresos de la Nación hacia los entes territoriales.
Allí, la discusión giró en torno a la reglamentación de la misma a través de la Ley de Competencias, siendo uno de los principales llamados el de preocupación por la tardanza en la llegada de la misma al Congreso de la República, recordando que inicialmente estaba pactada para julio de este año. Eso, sin embargo, no detuvo a los 20 panelistas para hablar sobre los ajustes que requiere el modelo de Estado y la forma de articular intereses políticos, sociales y productivos para lograr una descentralización efectiva y sostenible.
De hecho, Fernando Carrillo, vicepresidente de Prisa Media y Hernando Parra, rector de la Universidad Externado, destacaron durante la instalación del encuentro que la descentralización debe asumirse como un proyecto de Estado, insistiendo en que el debate no puede limitarse a cálculos políticos coyunturales, sino orientarse al cierre de brechas entre territorios y a la construcción de un modelo que garantice igualdad de oportunidades en todo el país.
Protagonismo regional como eje de la Ley de Competencias

El debate resaltó la urgencia de garantizar recursos y autonomía para un desarrollo equitativo de los territorios. | Foto: W Radio
En ese sentido, el primer panel se centró en la urgencia de garantizar recursos y autonomía a los territorios. Lidio García, presidente del Congreso, señaló que la descentralización no es un tema académico, sino una necesidad para cubrir carencias históricas en salud, educación e infraestructura, y advirtió que la concentración del 81% del gasto en el nivel central limita el desarrollo regional.
Ante ese preámbulo, los participantes coincidieron en que la Ley de Competencias debe ir más allá de la simple transferencia de recursos: debe permitir el cierre de brechas sociales y educativas, fortalecer la institucionalidad local y garantizar la transparencia en el manejo de los presupuestos.
La gobernadora del Tolima, Adriana Matiz, insistió en que los territorios deben ser protagonistas de su desarrollo y que la descentralización debe basarse en integralidad, transferencia de funciones, autonomía y transparencia fiscal. Posteriormente, los representantes del Congreso, Julián López y Gabriel Becerra, destacaron la necesidad de construir acuerdos nacionales que reconozcan las diferencias regionales y permitan una implementación gradual y eficiente, superando prejuicios centralistas y garantizando seguridad jurídica.
Gremios llaman a descentralización productiva con seguridad y ordenamiento

Discusión sobre productividad, seguridad jurídica y planificación local. | Foto: W Radio
El segundo panel, por su parte, destacó la necesidad de que la Ley de Competencias reconozca las vocaciones productivas y la diversidad territorial del país. Jorge Enrique Bedoya, de la SAC, y Gonzalo Moreno, de Fenavi, enfatizaron que sin un ordenamiento territorial claro y mecanismos de seguridad física y jurídica, la productividad y sostenibilidad de los territorios podrían verse comprometidas.
A su turno, Martha Betancourt, de Procaña, y Ana María Gómez, de Asoleche, agregaron que esa planificación debe respetar la historia y vocación de cada región, asegurando que la inversión en tecnología y producción beneficie a los productores locales y no se vea debilitada por imposiciones externas desde Bogotá.
Paralelamente, Emerson Aguirre, de Augura, subrayó que equilibrar sostenibilidad, seguridad y competitividad requiere un enfoque que reconozca la capacidad real de cada municipio y departamento, evitando decisiones centralizadas que desarticulen los territorios.
Fiscalización y autonomía territorial

Organismos de control y fortalecimiento territorial para la nueva Ley de competencias. | Foto: W Radio
El último panel se centró en cómo los órganos de control pueden garantizar que la descentralización se traduzca en una gestión eficiente y responsable de los recursos territoriales.
María Anayme Barón, auditora general de la Nación, destacó la necesidad de enfoques diferenciales en fiscalización para atender la diversidad de capacidades administrativas en los territorios. Esta idea fue secundada por Ramiro López, representante del BID, quien señaló que fortalecer la gestión y los recursos de los departamentos es clave para que la autonomía no se limite a la asignación de fondos, sino que mejore resultados de desarrollo.
Así mismo, Rodolfo Zea, contralor delegado para el Sector Comercio y el Desarrollo Territorial, subrayó la importancia de articular la Contraloría General con sus pares territoriales, y fomentar la participación ciudadana en el control fiscal, mientras que Julián Ruíz, Contralor de Bogotá, señaló que, aunque hay consenso sobre la descentralización, persisten desafíos para traducirla en cierre de brechas y eficiencia.
Lecciones internacionales sobre descentralización productiva y territorial

Experiencias de Francia y Estados Unidos en descentralización y agricultura. | Foto: W Radio
A la conversación se sumaron dos experiencias internacionales que sirven de inspiración a la hora de implementar una descentralización efectiva.
Por una parte, la doctora Jennifer Ifft, especialista en extensión en política agrícola y docente de la Universidad de Kansas, demostró cómo la estabilidad normativa, las reglas claras sobre uso del suelo y los programas de apoyo permitieron a los territorios norteamericanos planificar y proteger sus cultivos, destacando los seguros subsidiados por el Gobierno Gederal y la Farm Bill como herramientas clave para sostener al sector agropecuario.
En el mismo bloque, Jean-Luc Videlaine, ex prefecto francés, presentó la experiencia de su país transitando hacia un modelo descentralizado, enfatizando en la cooperación obligatoria entre municipios, la profesionalización del soporte técnico y la definición clara de competencias como factores que garantizaron autonomía con responsabilidad.
Finalmente, el embajador de Francia en Colombia, Sylvain Itté, destacó la disposición de su país para acompañar el proceso colombiano y aseguró que la experiencia internacional podría servir de referente en temas como transporte interregional, planificación urbana y coordinación institucional, todos, temas que expertos han señalado como adiciones necesarias a un uso del SGP que hasta ahora solo contempla gastos en salud, educación, saneamiento básico y acceso al agua.
Con todo, los más asistentes al encuentro coincidieron en que la futura Ley de Competencias debe ir más allá de las disputas políticas y establecer fundamentos sólidos para una descentralización efectiva y duradera. Su éxito, aseguran, dependerá de garantizar seguridad jurídica, definir responsabilidades, contar con recursos adecuados y fortalecer mecanismos de control. Con estas condiciones, la descentralización podría convertirse en un motor de equidad y desarrollo sostenible en todo el país.