Por presuntas irregularidades relacionadas con Edwin Palma, abren actuación preventiva en Air-e
La Procuraduría General de la Nación requirió a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios la información relacionada con la gestión del exagente especial y actual Ministro de Minas y Energía.

El Ministro de Minas y Energía de Colombia, Edwin Palma Egea, en Londres, el 24 de abril de 2025. (Foto de JUSTIN TALLIS/POOL/AFP vía Getty Images) / JUSTIN TALLIS
Barranquilla
La Procuraduría General de la Nación inició una actuación Preventiva en la intervenida empresa de energía Air-e por presuntas irregularidades relacionadas con el exagente especial y actual ministro de Minas y Energía, Edwin Palma.
El organismo de control solicitó información sobre nombramientos, conflictos de interés, contratos y el uso de recursos públicos.
A través de un oficio enviado a la Superintendencia de Servicios Públicos, la Delegada Preventiva y de Control de Gestión 2 para la Vigilancia Preventiva de la Función Pública, requirió allegar la relación de los nombramientos en cargos directivos, gerenciales y de confianza en Air-e, después de que se conociera que, el exinterventor Palma nombró a su primo, Juan Pablo Nieto Egea como como gerente de contabilidad.
Sobre la situación, el ente de control pidió la verificación de inhabilidades, incompatibilidades o conflictos de interés, especialmente por parentesco con el entonces interventor, y la confirmación sobre “el conocimiento de vínculos entre Edwin Palma y Juan Pablo Nieto Egea previo al nombramiento”.
Asimismo, fue requerido el detalle completo de contratos suscritos entre octubre de 2024 y agosto de 2025, tras denuncias de WRadio en las que se alertó sobre la adjudicación de contratos a empresas recién constituidas y sin experiencia en el sector energético.
“Detalle completo de contratos suscritos entre octubre de 2024 y agosto de 2025, incluyendo objeto, contratista, valores, modalidades de selección, recursos empleados y estado de ejecución. Justificación técnica y jurídica para contratos con empresas de reciente constitución o sin experiencia reconocida en el sector energético. Mecanismos de supervisión e interventoría implementados”, se lee en el documento.
Finalmente, se solicitó información sobre el manejo del Fondo Empresarial y pagos efectuados desde septiembre de 2024, el desglose y destino específico de dichos giros, y los criterios para la priorización de pagos y existencia de beneficiarios recurrentes o favorecidos de manera sistemática.
“(…) la actuación preventiva tiene como objetivo anticiparse a la ocurrencia de hechos que puedan vulnerar los derechos de las personas o amenazar el adecuado ejercicio de la función pública, contribuyendo al mejoramiento de la gestión y la política pública”, detalló la Procuraduría.