Cómo se dice: ¿insofacto o ipso facto? Esto respondió la RAE
Este es un término bastante usado, asegúrese de decirlo y escribirlo de manera correcta.

Imagen de referencia. Fotos: Getty Images // redes sociales RAE
El español o castellano es una de las lenguas con más hablantes en el mundo, el idioma oficial en 21 países, principalmente en el continente latinoamericano.
En la lengua española pueden surgir distintas dudas al pronunciar palabras y/o expresiones, debido a la cantidad de sinónimos que puede tener un solo término, además que la cultura y el lugar donde esté ubicado también son aspectos que influyen en las formas de hablar de las personas de habla hispana.
No estar seguro si se dice “insofacto” o “ipso facto” es una inquietud que se puede presentar, por lo que le explicamos, teniendo en cuenta las normas de la Real Academia Española (RAE), cuál es la manera correcta de hacer referencia a quitarle el mérito a algo o a alguien.
Según explica el Ministerio de Asuntos Exteriores de España, “el español es una lengua global que vive un crecimiento constante muy significativo. Se encuentra entre las cinco primeras lenguas del mundo en número de hablantes, en número de países donde es oficial y en extensión geográfica. Es lengua oficial de las Naciones Unidas y un idioma de referencia en las relaciones internacionales”.
“Con casi 500 millones de personas, es la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes, y la tercera lengua en un cómputo global, al sumar dominio nativo, competencia limitada y estudiantes de español, rozando los 600 millones”, explica la entidad citando uno de los anuarios del Instituto Cervantes.
¿Es insofacto o ipso facto?
De acuerdo con la RAE, la forma correcta de decir y escribir el término es “ipso facto”, puesto que el término insofacto no existe.
Asimismo, explica que ipso facto literalmente significa “por el hecho mismo”, sin embargo, también es usado en el sentido de inmediatez.
Finalmente, la RAE, explica que este término no debe ser usado después de la preposición “de”.
Algunos otros errores ortográficos comunes
- Nombres propios sin mayúscula.
- No poner mayúscula tras un punto.
- Escribir sin tildes cuando la palabra lleva acento.
- Confundir “a ver con haber”.
- Escribir “hechar” en vez de “echar”.
- Omitir signos de puntuación.
- Omitir la letra “H” en palabras que las requieren.
- Confundir puntos con comas.
- Confundir la “Y” griega con la “LL” porque, aunque suenan igual, pero tienen usos totalmente diferentes en la gramática.
- Saber diferenciar “hay”, “ahí” y “ay”.
- Olvidar la “H” en verbos conjugados en participio.
- Error al escribir “expectacular” en vez de “espectacular”
- Uso inadecuado del “había” y “habían”.
- Escribir “Hacer” con “S”.
- No utilizar las tildes en las exclamaciones y preguntas.
- Escribir los imperativos como infinitivos
- No distinguir las diferencias entre “Vaya”, “Valla” y “Baya”.
- Decir “haiga” en lugar de “haya”.