Cumbre de Sostenibilidad 2025 debatirá, desde Bogotá, soluciones frente a la crisis climática
El encuentro reunirá a expertos y autoridades para debatir políticas, innovación y prácticas comunitarias que fortalezcan la sostenibilidad local y regional desde la productividad y la defensa de recursos naturales.

Ordenamiento territorial, defensa del agua, cooperación internacional y transición energética son algunos de los temas centrales del encuentro. | Foto: Cortesía
El Centro de Convenciones Ágora Bogotá será escenario, del 9 al 11 de septiembre, de la Cumbre de Sostenibilidad e Innovación Ambiental 2025, un encuentro que busca responder a los principales desafíos que enfrenta Colombia y la región en materia de crisis climática, protección de ecosistemas estratégicos y transición hacia modelos de desarrollo más justos y sostenibles.
Durante tres días, líderes y expertos dialogarán e intercambiaran ideas alrededor de temas que van desde la seguridad hídrica y el ordenamiento productivo hasta la mitigación de la crisis climática, integrando experiencias comparadas de América Latina y Europa.
El punto de partida es un contexto global de urgencia ambiental. Sequías, inundaciones y la pérdida acelerada de biodiversidad evidencian que los impactos del cambio climático ya no son un riesgo futuro, sino una realidad presente, teniendo en cuenta advertencias como la de las Naciones Unidas que asegura que hacia el 2030 la demanda de agua dulce podría superar en un 40% la oferta disponible, convirtiendo a la seguridad hídrica en un desafío central para la paz, la salud y el desarrollo económico.
En América Latina, pese a concentrar más del 30% del agua dulce del planeta, la deforestación, la contaminación y la sobreexplotación de ecosistemas estratégicos ponen en riesgo este recurso vital.
Se trata de tensiones que ya se ven claramente reflejadas en Colombia, donde la Contraloría General de la Nación señala que el 43% de los municipios enfrentan riesgo de desabastecimiento; mientras que el IDEAM estima que más de la mitad de los suelos presenta algún nivel de degradación. A esto se suma la expansión de la frontera agrícola y la urbanización descontrolada, que ha intensificado los conflictos socioambientales por el uso del suelo.
Uno de los grandes ejes que se discutirán en la capital será la transición hacia la sostenibilidad. Se explorarán caminos para lograr un equilibrio entre la protección ambiental, la inclusión social y la competitividad económica, buscando determinar las transformaciones que se requieren para reducir la dependencia de los combustibles fósiles, acelerar la adopción de energías limpias y, al mismo tiempo, garantizar que los beneficios lleguen de manera equitativa a comunidades rurales y urbanas.
En ese panorama, la innovación tecnológica y los avances científicos se presentan como herramientas clave, sin dejar de lado la importancia de los saberes ancestrales y las prácticas comunitarias que permiten a muchos territorios convivir con el entorno de manera sostenible. Así las cosas, el papel de los territorios ocupará un lugar central en la agenda, entendiendo que es allí donde los impactos ambientales se sienten con mayor intensidad.
También lo tendrán la urbanización acelerada, la presión sobre los páramos y los conflictos por el uso del suelo, que demuestran que las problemáticas surgen primero en lo local y afectan directamente a las comunidades.
En ese sentido, el encuentro se propone discutir la construcción de alianzas intersectoriales, con énfasis en la gobernanza compartida, el acceso a financiamiento climático y la innovación social, como factores clave para que las iniciativas se sostengan en el tiempo y fortalezcan la gestión ambiental.
Tema que se acerca a otro de los pilares de la conversación: el agua y las posibles estrategias para enfrentar riesgos de desabastecimiento, resaltando las soluciones basadas en la naturaleza, como la restauración de cuencas y la conservación de ecosistemas. Al mismo tiempo, se abrirá un espacio para considerar visiones culturales y comunitarias que le conciben como un patrimonio espiritual y de supervivencia colectiva.
Allí, donde el ordenamiento territorial y productivo se postulan como urgencias, la jornada propone analizar los instrumentos de planificación territorial para regular la producción de alimentos y conservar ecosistemas estratégicos evaluando alternativas como la agricultura de precisión, los sistemas agroforestales, la bioeconomía y la restauración de suelos.
Finalmente, se abordará el debate internacional sobre la crisis climática, desde la perspectiva del fortalecimiento de la cooperación entre América Latina y Europa; y el financiamiento climático. Para ello, se busca reflexionar sobre políticas públicas que garanticen una transición ecológica que beneficie a los territorios y promueva la conservación y restauración de bosques, páramos y manglares.
Con todo, la Cumbre de Sostenibilidad e Innovación Ambiental 2025, convocada por Prisa Media, la CCB, la CAR y la CAF se plantea como un escenario para anticipar los grandes debates que marcarán la agenda ambiental en la próxima década y construir respuestas desde lo local con la mirada puesta en lo global.