Al Oído: ¿Una reforma inviable? Apretar el bolsillo porque el Gobierno no apretó el cinturón
El candidato presidencial Héctor Olimpo Espinosa propone legalizar el mototaxismo para dar orden y derechos a más de 400.000 familias.

Al Oído: ¿Una reforma inviable? Apretar el bolsillo porque el Gobierno no apretó el cinturón
03:01
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Presidente Gustavo Petro e imagen de dinero. Fotos: (Colprensa - Lina Gasca) / Getty Images
El Gobierno insiste en un nuevo proyecto que pretende recaudar 26 billones de pesos adicionales, cuando ya contamos con el presupuesto más alto de la historia.
¿De dónde saldría el dinero? Subiendo hasta en un 60% el precio de la cerveza, gravando la gasolina y el ACPM con un 19% del IVA —lo que encarece no solo el transporte, sino también la comida—, cobrando IVA a las cuotas de administración y aumentando el impuesto a los vehículos del 8% al 19%.
Estas medidas golpean directamente el bolsillo de los hogares y que disparan el costo de vida. La nueva reforma tributaria es peor que la que desató el estallido social. Pero claro, ya no dicen nada, ya no salen a las calles. Todo era oportunismo.
Aquí lo de fondo no son las cifras, el verdadero problema es la lógica detrás de la reforma: en vez de reducir el gasto y controlar la burocracia, la respuesta es siempre recaudar más. Mientras tanto, los ministerios se multiplican en viajes, contratos y nombramientos; el discurso es de austeridad, pero la práctica es derroche. Y ahí está la incoherencia: no se trata de sacarle más al ciudadano, sino de que el Estado aprenda a administrar mejor lo que ya tiene.
Al final, la pregunta es inevitable: ¿se busca resolver los problemas estructurales del país o se busca recaudar con afán electoral? Este proyecto es inviable.
Pasemos al candidato presidencial Héctor Olimpo sorprendió con una de sus propuestas más audaces: legalizar el mototaxismo. Más de 400.000 familias dependen de esta actividad que, aunque sigue en la informalidad, sostiene la movilidad en más de 150 municipios.
En Sincelejo, por ejemplo, seis de cada diez viajes urbanos se hacen en mototaxi; en Santa Marta, el número de conductores pasó de 38.000 a 60.000 en apenas dos años.
La propuesta busca que lo que hoy es rebusque se transforme en transporte formal, con reglas claras, seguridad para los usuarios y derechos para quienes trabajan en las calles. Un debate que no se puede seguir aplazando.
Cerramos Al Oído de la alerta de Amalia Salgado, reconocida abogada y voz del Centro Democrático, sobre el borrador de un decreto del Ministerio de Agricultura. El proyecto busca modificar la elección de los órganos directivos de los fondos que administran recursos parafiscales del agro.
Salgado advierte que este decreto abriría la puerta a prácticas de control propias de regímenes autoritarios, al facultar al Ministerio para incidir en decisiones y hasta fijar precios mínimos de compra, lo que —según ella— contradice los artículos 58 y 333 de la Constitución.
Su advertencia es clara al estatizar los recursos de los productores del campo que deben ser para el campo, se dejaría en riesgo el libre mercado y es otra forma de quitarle dignidad y futuro al campo.
Ojo, Amalia Salgado, conocida como la voz de Uribe en el Llano, suena para estar en los primeros puestos de la lista al Senado, ya que ha acompañado al partido y directivos desde su fundación.
Al Oído: ¿Una reforma inviable? Apretar el bolsillo porque el Gobierno no apretó el cinturón
03:01
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles