Tendencias

¿Qué es un contrato de comodato y qué debe tener? MinJusticia explica cómo aplicarlo

De acuerdo con el Ministerio de Justicia, este contrato se recomienda hacerlo en escrito.

Contrato, imagen de referencia. Foto: Getty Images

Contrato, imagen de referencia. Foto: Getty Images / PhotoAlto/Eric Audras

Según el Consejo de Estado, el contrato de comodoto permite el traslado del uso y disfrute de un bien, “de manera gratuita, con el con el consiguiente derecho del comodatario que lo recibe de percibir los frutos naturales o civiles que se produzcan y el compromiso de restituirlo al comodante al finalizar su uso o en el plazo y forma convenida”.

Una vez se haga este negocio jurídico, surgen algunas obligaciones a cargo del comodotario:

  • Usar la cosa únicamente para el uso convenido o, a falta de éste, para el uso ordinario propio de su clase, so pena de reparar todo perjuicio y restituir en forma inmediata el bien (art. 2002 del C.C.)
  • Emplear el mayor cuidado en la conservación de la cosa y responder, si el comodato se hubiere acordado en pro del comodatario, hasta de culpa levísima, si lo fuere de ambas partes, de culpa grave y, si del comodante, de culpa lata, por todo deterioro que no provenga de la naturaleza o del uso legítimo de la cosa (arts. 2003 y 2004 del C.C.)
  • Responder del caso fortuito, cuando empleó la cosa en un uso indebido o demoró su restitución, a menos que se acredite que el deterioro o pérdida hubiera sobrevenido igualmente sin el uso ilegítimo o la mora, así como cuando éste ha sobrevenido por culpa suya, o cuando, en la alternativa de salvar de un accidente la cosa prestada o la propia, prefirió deliberadamente la suya y cuando expresamente se ha hecho responsable del caso fortuito (art. 2003 del C.C.)
  • Restituir la cosa prestada en el tiempo convenido o, a falta de convención, después de su uso, restitución que podrá exigirse aún antes de tiempo si muere el comodatario, o le sobreviene al comodante una obligación imprevista y urgente de la cosa, o no tiene lugar el servicio para el cual se ha prestado la cosa (art. 2005 del C.C.).

¿Cómo hacer un contrato de comodato?

De acuerdo con el Ministerio de Justicia, este contrato se recomienda hacerlo en escrito. Este documento debe contener, como mínimo, lo siguiente:

  • La identificación de las personas que celebraran el contrato (nombre y cédula).
  • Identificación de la cosa sobre la cual recae el contrato (bien inmueble o mueble).
  • Destinación, es decir el uso que se le debe dar al bien. 
  • Descripción de estado del bien. 
  • Tiempo, esto es, especificar cuánto va a durar el comodato (inicio, vencimiento).
  • Las cláusulas que usted considere pertinentes para garantizar el cumplimiento de la obligación (ejemplo cláusula de mejoras locativas para mantener el bien en buen estado).

Sin embargo, la entidad también señala que se puede hacer a título de “precario”, lo que significa que el comodante conserva la facultad de pedir lo prestado en cualquier momento.

Es de tener en cuenta que la entrega del bien del objeto de comodato debe ser en el plazo estipulado en el contrato o cuando el comodante lo pida, (si es precario).

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad