Actualidad

Gobierno acordó con disidencias de Nariño iniciar proceso de sustitución de 15.000 hectáreas de coca

El inicio de las actividades de sustitución marca un avance en esa mesa de negociación en el suroccidente del país.

Disidencias de Farc en Nariño. Foto: JOAQUIN SARMIENTO/AFP via Getty Images

Disidencias de Farc en Nariño. Foto: JOAQUIN SARMIENTO/AFP via Getty Images(Thot)

El Gobierno Nacional alcanzó un acuerdo con la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano para avanzar en la sustitución de cultivos ilícitos en 15.000 hectáreas de hoja de coca en el departamento de Nariño. Este paso representa un avance en las negociaciones que el Ejecutivo sostiene con ese grupo armado en el suroccidente del país.

José Vicente Lesmes, conocido como ‘Walter Mendoza’, es el líder de la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano, organización que se desprende de las disidencias de la Segunda Marquetalia, creada por Iván Márquez tras violar los compromisos adquiridos en el acuerdo de paz de 2016 y retomar las armas.

Fuentes oficiales confirmaron que el proceso ya comenzó y que actualmente se están firmando acuerdos con las comunidades directamente beneficiadas. Nariño, uno de los departamentos con mayor extensión de coca del país, cuenta con cerca de 60.000 hectáreas sembradas. De esa cifra, unas 22.000 se concentran en la costa nariñense, principalmente en Tumaco, zona de influencia de la Coordinadora.

Aunque el proceso ya está en marcha, el Gobierno prevé que a partir del 19 de septiembre se inicie el desarrollo a gran escala, con intervenciones más amplias en las zonas priorizadas.

Desde abril pasado, las partes venían discutiendo los términos para sustituir los cultivos ilícitos por proyectos productivos lícitos, un proceso que ha enfrentado retos logísticos y de seguridad. No obstante, ya se han dado pasos concretos, como las primeras intervenciones en la Laguna Chimbuza, que sirvieron de piloto para la implementación.

La estrategia está liderada por Gloria Miranda, directora del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS), quien ha trabajado con las comunidades para garantizar apoyo técnico y social durante la transición.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad