Internacional

Perú creó el delito de “criminalidad sistemática”, con pena de cadena perpetua

Con esta decisión se castigará con cadena perpetua a quienes cometan delitos relacionados con organizaciones criminales

Bandera de Perú, Getty Images.

Bandera de Perú, Getty Images. / Milton Rodriguez

El Congreso de Perú aprobó en segunda y última votación la incorporación del delito de ‘criminalidad sistemática’ en el código penal, de modo que se castigue con cadena perpetua a un conjunto de delitos habitualmente cometidos por organizaciones criminales con armas letales, por “generar terror” en la población.

Con 83 votos a favor, 27 en contra y una abstención, el dictamen añade el artículo 318-B al Decreto Legislativo 635, en el que promulga que “quienes, mediante el uso de municiones, armas de fuego militares o civiles, explosivos u otros de similar naturaleza, cometan delitos como secuestro, extorsión, sicariato (asesinato por encargo), homicidio calificado o robo agravado, generando terror en la población” (...) “serán

condenados con cadena perpetua”.

La propuesta ya fue presentada a debate como “ley de terrorismo humano” en octubre del pasado 2024, donde, posteriormente y con un texto sustitutorio, se pasó a cuarto intermedio donde, recordó el presidente de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, Flavio Cruz. Esta propuesta legislativa finalmente fue aprobada, tras sucesivos debates, en primera votación el 16 de octubre de ese año.

Pese a su aceptación en votos, distintos congresistas rechazaron la medida por su ambigüedad, o la dudosa efectividad de la misma.

El problema no es la falta de una norma, sino el plazo que tiene la Policía para investigar”, expresó la congresista y abogada, Gladys Echaíz, de la bancada parlamentaria Honor y Democracia.

Lo que se necesita es ampliar a 15 días la detención en casos graves, como ya ocurre en delitos de terrorismo”, concluyó la abogada.

Además, la congresista izquierdista Ruth Luque cuestionó la redacción de la propuesta por no ser lo suficientemente concreta. “El tipo penal está redactado de manera ambigua, al incluir frases como ‘otros de similar características’, lo que puede dar lugar a arbitrariedades”, advirtió.

Pese a ello, la mayoría votante la defendió como una herramienta necesaria frente al incremento de la violencia criminal.

Necesitamos ser contundentes contra los criminales. Esta ley sí aporta porque tipifica un delito que hoy no existe en el código penal”, manifestó Diego Bazán, del ultraconservador Renovación Popular.

Escuche W Radio en vivo aquí:

WRadio FM

Directo

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad