Reacciones en Córdoba y Sucre tras decisión de la Corte Constitucional sobre las corralejas
El sector ganadero coincidió en que gran parte del Caribe colombiano sufriría un impacto económico y cultural.

Corralejas Colombia imagen de referencia. Foto: Jan Sochor/Getty Images / Jan Sochor
Montería
Luego de que se conociera la decisión de la Corte Constitucional en la que deja en firme la ley que prohíbe las corridas de toros en Colombia y, además, restringe las corralejas, las peleas de gallos y otras disposiciones, varios sectores de Córdoba y Sucre reaccionaron. La mayoría se opuso a lo que consideran va en contra de las “tradiciones”, especialmente en las zonas rurales.
El presidente de la Federación Ganadera de Córdoba (Ganacor), Humberto Lora, expresó que “le arrebatan la identidad cultural a toda la zona norte del país de una manera injusta, puesto que esto vas allá de una prohibición, esto acaba con miles de empleos, miles de fechas especiales en veredas y municipios de la Costa, pues con estos eventos se celebran fiestas patronales, fiestas de la Virgen, entre otras fechas especiales. El rechazo es total por el impacto económico y cultural que esto traerá”.
Mientras, el presidente de Asotoros, Bautista Hoyos, manifestó que “el examen que tenía que hacer la Corte era sobre las corridas que ya estaban prohibidas, en ningún momento en esa ley se tocó el tema de corralejas, ni gallos o coleo; no soy abogado, pero creería que la Corte se extendió demasiado y nos afecta (…) Es un duro golpe a la economía formal e informal de la Costa Atlántica”.
Contexto en La W:
Por su parte, en el departamento de Sucre, Carmen Villalba, reconocida por su labor en el sector ganadero, sostuvo que eliminar estas prácticas “es borrar un fragmento del alma colectiva de un pueblo”.
“No podemos olvidar que las corralejas, las corridas y las cabalgatas no son simplemente espectáculos: son parte de nuestra identidad histórica y cultural. En la Costa Caribe, por ejemplo, las corralejas han sido durante siglos un espacio de encuentro comunitario, de celebración, de transmisión de tradiciones y de reafirmación del sentido de pertenencia”, dijo Villalba.
“El bienestar animal es un debate legítimo; sin embargo, la solución no debe ser imponer una prohibición absoluta desde los despachos judiciales en Bogotá, sino abrir un diálogo real con las comunidades que históricamente han vivido estas tradiciones. Es posible regular, educar y evolucionar sin destruir de raíz prácticas que hacen parte de nuestra memoria cultural”, agregó.
“Hoy se abre un nuevo camino para los animales”: Diana Coneo, asociada de la Fundación Amor Animal en Córdoba
Contrario a las voces de rechazo, desde la Fundación Amor Animal se calificó la decisión como un hito que marca la historia del país.
“Para los que llevamos años viendo lo que pasa en una corraleja o una pelea de gallos, esto es un hito en la historia de la lucha por los animales. Estamos agradecidos con la Corte Constitucional porque nos está demostrando que sí se puede legislar en beneficio de los animales. Aunque falten dos años para que esto empiece a regir, pensamos que esta era la única manera (…) Hoy se abre un nuevo camino, una esperanza para los animales, faltan muchas cosas por hacer y seguiremos luchando”, expresó Diana Coneo, asociada de la Fundación Amor Animal en Córdoba.
La decisión de la Corte no se haría efectiva de inmediato, pues en las mismas disposiciones se ordenó un periodo en el que el país entraría en una etapa de alistamiento para eliminar estas prácticas a partir del año 2028.