Actualidad

Articular esfuerzos institucionales: primeras conclusiones de la Cumbre Internacional Ambiental 2025

Líderes y referentes participantes de la Cumbre Internacional Ambiental 2025 destacaron la necesidad de unir ciudadanía, educación, instituciones y comunidades para avanzar hacia una sostenibilidad integral.

Cerca de 24.000 asistentes se registraron en la primera jornada de la Cumbre Internacional y de Sostenibilidad Ambiental 2025. | Foto: W Radio

Cerca de 24.000 asistentes se registraron en la primera jornada de la Cumbre Internacional y de Sostenibilidad Ambiental 2025. | Foto: W Radio

La Cumbre Internacional de Sostenibilidad e Innovación Ambiental abrió con un panel de alto nivel dedicado al potencial de los liderazgos compartidos como camino para una transición integral para la sostenibilidad, con la participación de representantes del Gobierno, la academia y la comunidad internacional.

Entre los invitados estuvieron Alfred Ballesteros, director de la CAR, Jorge Emilio Rey, gobernador de Cundinamarca, Julián David Peña, del Ministerio de Ambiente, Adriana Soto, secretaria de Ambiente de Bogotá, y George Hodgson, embajador del Reino Unido en Colombia.

Para ellos, dicho liderazgo debe contemplar inevitablemente la integración armónica del Estado y los distintos sectores de la sociedad para gestionar gobernanzas inclusivas que desemboquen en innovaciones que impulsen la productividad responsable.

En el desarrollo de la conversación, Ballesteros resaltó la importancia de una ciudadanía verdaderamente apropiada de la protección del medio ambiente. “La gran responsabilidad del ciudadano es entender que el cuidado ambiental es de todos, no solo de la institucionalidad”.

Adicionalmente, el director de la CAR advirtió que “debemos conocer nuestra huella de carbono y cómo mitigarla” enfatizando en cómo las acciones diarias de todos impactan en los ecosistemas.

A su turno, el embajador Hodgson resaltó la relevancia de las comunidades en la acción climática. “Solo trabajando con las comunidades podemos generar acciones concretas de cuidado del medio ambiente”, afirmó.

Para el funcionario, Colombia, por su mega diversidad, tiene “muchas oportunidades” y un enorme reto: lograr que estos activos ambientales beneficien tanto al planeta como al desarrollo sostenible del país.

A lo anterior, el gobernador de Cundinamarca sumó la necesidad de reforzar los mensajes a través de un sistema educativo en sintonía con las demandas de la transición ecológica.

“Estamos en proceso de formar más hombres y mujeres verdes” aseguró, añadiendo que “los colegios deben incluir en sus currículos acciones de cuidado a los ecosistemas”. Asimismo, señaló que es fundamental acompasar el sistema educativo con los sistemas productivos y dar soporte institucional a las iniciativas juveniles para que no se pierdan por falta de apoyo.

Por su parte, desde el Ministerio de Ambiente, Peña se refirió al equilibrio en las políticas. “Hacemos un llamado a la sostenibilidad energética, no podemos ser ultra pro­teccionistas pero tampoco ambientalmente permisibles”, expresó.

Lo anterior, entendiendo que a su criterio, muchas políticas pasadas “se hicieron desde un escritorio sin contar con las comunidades”.

Finalmente, la secretaria de Ambiente de Bogotá subrayó la importancia de intensificar la inversión ambiental. “Hoy las inversiones que hagamos en mejorar la calidad del aire impactan en la calidad de vida de los habitantes”, dijo.

Con todo, este espacio fue una plataforma para que las regiones entiendan un poco más sobre sus potencialidades y cómo sus actividades cotidianas, articuladas con la institucionalidad y la inversión bien enfocada, pueden promover cambios reales en el trato del sistema productivo con el medio ambiente.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad