Actualidad

Proyección a futuro: la clave para una correcta transición energética

La transición hacia energías renovables en Colombia avanza entre la apuesta por la diversificación de la matriz eléctrica, el impulso a la bioenergía y la necesidad de incluir a las comunidades. Le contamos todo lo que debe saber.

Durante el panel se resaltó el papel del bioetanol y el biodiésel como generadores de un cambio drástico en el país. | Foto: W Radio

Durante el panel se resaltó el papel del bioetanol y el biodiésel como generadores de un cambio drástico en el país. | Foto: W Radio

La transición hacia energías renovables es una necesidad prioritaria para el desarrollo humano y la sostenibilidad del mundo; al respecto, uno de los consensos más relevantes en el marco de la Cumbre Internacional de Sostenibilidad, que se lleva a cabo en el auditorio Ágora de Bogotá, es que esta no debe entenderse como un gasto, sino como una inversión estratégica que puede impulsar el empleo.

En este sentido, Edwin Palma, ministro de Minas y Energía, enfatizó la necesidad de superar la visión conservadora que niega el cambio climático y de avanzar en políticas públicas que generen democratización energética y atraigan inversión en energías limpias.

Lea también

Para el país el panorama es alentador. Philippe Conil, fundador de Biotec International, destacó que “Colombia está a la vanguardia porque ya tiene como el 70% de hidroelectricidad. No le cuesta tanto llegar al 90% con energía solar y energía eólica”.

Conil subrayó el papel del agro en la generación de bioenergía, recordando que Colombia tiene ventajas naturales para producir biogás gracias a su clima y sus cultivos, lo que permitiría avanzar en la autosuficiencia energética de manera sostenible.

Durante el panel se resaltó el papel del bioetanol y el biodiésel como generadores de un cambio drástico en el país. | Foto: Caracol Radio

Como ejemplo de desarrollo sostenible, Jorge Ignacio Correa, director de operaciones de Renting Colombia, presentó la experiencia en soluciones de movilidad. “Como compañía, le seguimos apostando a la descarbonización y a tener unas operaciones que impacten de manera positiva la huella de carbono”, señaló.

Le puede interesar: El futuro de la descentralización: transparencia, recursos y ordenamiento territorial en debate

La relación con las comunidades: una prioridad

Este fue un punto central de la discusión, especialmente en zonas como La Guajira y Nariño. La transición, concordaron los panelistas, no puede repetir los errores del modelo extractivo: las comunidades deben recibir beneficios tangibles en infraestructura.

De ahí que el ministro destacara ciertas experiencias en el territorio como zonas de minería o de explotación de combustibles: “La comunidad no ha dicho ‘no queremos transición energética’, siempre han dicho ‘téngannos en cuenta’”.

En conclusión, la transición energética en América Latina es un proceso inevitable y estratégico, pero su éxito dependerá de un enfoque integral: inversión pública y privada, diversificación de la matriz energética, marcos regulatorios claros y, sobre todo, inclusión social.

El siguiente artículo se está cargando

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad